El regusto del Día de la Independencia

Oleksandr Pronkevych
Oleksandr Pronkevych DIARIO ÍNTIMO DE LA GUERRA

INTERNACIONAL

Residentes de Leópolis dejaron sus dedicatorias y mensajes para las tropas ucranianas con motivo del Día de la Independencia
Residentes de Leópolis dejaron sus dedicatorias y mensajes para las tropas ucranianas con motivo del Día de la Independencia Rostyslav Averchuk | EFE

28 ago 2022 . Actualizado a las 12:34 h.

El jueves decidí no escribir mi texto para ver qué nos traería el Día de la Independencia. En los mensajes publicados en sus chats, mis colegas de Mykolaiv se quejaban de que no podían dormir las noches anteriores porque el miedo no les dejaba pegar ojo. Como dicen, gracias a Dios, las consecuencias han sido menos horribles de lo que esperábamos. Algunos acontecimientos, ampliamente comentados en la prensa, no han ocurrido. Me refiero a los juicios teatralizados de los defensores de Azovstal que están preparándose en Mariúpol. Al mismo tiempo, otras predicciones sobre la intensificación de los bombardeos de las ciudades se han cumplido. Las sirenas de alertas aéreas sonaban cada hora o cada hora y media. Los militares ucranianos contaron 189 alertas durante el día en todos los rincones del país. Es un récord absoluto de esta guerra. Como siempre, la destrucción ha sido grande. La noticia más terrible y dolorosa es la muerte de 25 civiles, entre ellos por lo menos dos niños, en el bombardeo de vagones de pasajeros en Chaplyno, en la región de Dnipropetrovsk. El regusto de la fiesta arruinada es amargo. No es porque el Col(oso) ruso nos asuste. Su terror astuto es algo a lo que ya nos hemos acostumbrado y hemos aprendido cómo comportarnos. Es imponente en la batalla abierta y la única cosa que sabe hacer bien es disfrutar de las molestias que está causando a sus vecinos. La razón principal de la tristeza es otra: después de haber vivido la mitad del año una guerra tan cruel aún no tenemos ni idea de cuántos meses más deben pasar hasta que llegue la victoria.

Por la tarde nos fuimos a pasear y a escuchar un concierto de jazz en el sótano bajo el Teatro de Títeres de Leópolis. Para evitar las referencias directas a la guerra el sitio donde nos reunimos es llamado «la sala de abajo». Fuera hacía un calor tremendo (tremendista) y sonaban sirenas de alerta. En la profundidad ensombrecida del sótano reinaban el fresco y la paz: las cosas fundamentales para un reposo en la época loca de la guerra. El grupo de músicos con el romántico nombre de Tres pasos en la noche estaba improvisando melodías étnicas ucranianas a ritmo de jazz y rock. La mujer con sombrero cantaba las nanas tradicionales y las poesías modernistas con voz de sacerdotisa vidente que nos llevaba al cielo. Música triste y trágica como nuestro tiempo. La manera de cantar y tocar los instrumentos encanta por la energía y la sofisticada riqueza espiritual.

Salimos del concierto a la superficie. Las agudas sirenas aéreas seguían sonando. Sin embargo, la magia de la música había hecho su trabajo: el regusto amargo había desaparecido. La gente sonriente vestida con las maravillosas camisas ucranianas andaba por las calles y las plazas. Nosotros andábamos con ella disfrutando de la noche espléndida de verano. Ucrania celebraba el Día de la Independencia.

 Anteriores entregas

25 de agosto La bandera ucraniana en los murales

23 de agosto Mijaíl Buznik

22 de agosto En vísperas del Día de la Independencia

20 de agosto Otras dos bombas en la Universidad Petro Mohyla

18 de agosto Dos cohetes han caído en la Universidad Petro Mohyla

17 de agosto Asol ya es otra

16 de agosto La guerra como cotidianidad

15 de agosto ¡Dios mío! ¿Habéis visto esto?

14 de agosto El teatro sádico de la guerra

11 de agosto La «mancha negra» para la Universidad Petro Mohyla

9 de agosto Maik Yohansen

7 de agosto Las profesoras refugiadas

5 de agosto La Pasionaria del equipo Shakespeare

4 de agosto La Casa de los Oficiales de la Marina

2 de agosto Sobre el hombre inútil

31 de julio ¡Viva la universidad de Cádiz!

29 de julio Las historias de los muñecos

27 de julio El Renacimiento fusilado

26 de julio Ligero de equipaje

25 de julio El festival de cine en los sótanos

24 de julio Los efectos de la guerra en el medio ambiente

22 de julio Salvando al soldado gato

21 de julio La boa y el elefante

19 de julio ¿Será Ucrania una nueva Atlántida?

17 de julio Historia de Ucrania en cuatro mapas

16 de julio El terror aéreo

14 de julio Masyanya. Episodio 162

13 de julio Natalena Koroleva, la escritora ucraniana española

12 de julio «Ukraïner» en español

10 de julio David y Goliat

7 de julio ¿Por qué Mariúpol ha sufrido tanto?

6 de julio Conversación bajo la tormenta bíblica

5 de julio Iya kiva

4 de julio Saludos desde el sur de Ucrania

3 de julio Esqueletos en el armario

2 de julio ¿Adónde hemos llegado?

1 de julio Santa Teresa de Ávila y la cultura ucraniana

30 de junio El desfile de las orquestas bajo el sonido de las alertas aéreas

28 de junio El doctor Jekyll se quita la máscara

27 de junio Triste final de curso universitario en este 2022

26 de junio Ucrania renovará Europa

23 de junio La noche antes del examen

22 de junio El regreso a Europa

21 de junio El genocidio no es un pretexto informativo

20 de junio Cuando el helecho florece

18 de junio No es fácil hablar sobre la guerra

17 de junio Los dibujos animados contra la guerra

16 de junio Mirando vídeos de mis estudiantes

15 de junio El vals de la despedida

12 de junio Ucrania en la revista TTAK

10 de junio Los girasoles, el símbolo de Ucrania

9 de junio ¿Es Ucrania nacionalista?

7 de junio Guerra, ¿cómo te llamas?

5 de junio Pushkin ha vuelto

4 de junio Escuchen las voces de Ucrania

3 de junio El verano de nuestra victoria

2 de junio El arte de pasar el sábado en Mykolaiv

31 de mayo ¿Es Rusia fascista?

30 de mayo Sobre los asuntos eclesiásticos

29 de mayo Lesya Ukrainka

27 de mayo La guerra y el tiempo

26 de mayo Releyendo mi diario

25 de mayo Moisés

24 de mayo ¿Adiós Pushkin?

22 de mayo La tragedia de la Mariúpol artística

21 de mayo Iván Frankó, el divulgador de la literatura española en Ucrania

20 de mayo El genocidio en Ucrania

18 de mayo Carta de un soldado: «Me siento feliz en Mykolaiv»

17 de mayo «Stefania», el homenaje a la madres de Kalush Orchestra

16 de mayo Nostalgia

14 de mayo Los desastres de la guerra (versión siglo XXI)

13 de mayo Mi Galicia

12 de mayo Un congreso cultural pospuesto

11 de mayo El desfile de Putin y el esturión podrido

9 de mayo Gregorio Skovorodá

8 de mayo Regalos para la fiesta

7 de mayo La guerra patriótica de Ucrania

4 de mayo Ucrania celebrará el 8 de mayo el Día de la Victoria

3 de mayo Historia del día de la victoria

1 de mayo Anabel

30 abril La resurrección de Ucrania

29 de abril Otra vez sobre el Instituto Cervantes en Moscú

28 de abril Escaparse de la zona ocupada

27 de abril El «Guernica» de Picasso

26 de abril La resistencia al invasor, en los memes de la Pascua ortodoxa

24 de abril El Día del Libro

23 de abril La tragedia del sur de Ucrania

22 de abril El Jueves Limpio

21 de abril Una parábola sobre las burbujas

20 de abril El Martes Grande en Ucrania

19 de abril La Pascua de Resurrección y el Domingo de Palma en Leópolis

18 de abril Las noticias de Mykolaiv

15 de abril Las diosas enfurecidas

13 de abril Hobbit y Gandalf

12 de abril La primavera

11 de abril La batalla por el «borsch»

 10 abril Mi facultad en la guerra

9 de abril Folclore de la guerra

8 de abril El escándalo de una traducción

7 de abril ¿Qué es la rusofobia?

6 de abril Sigo recibiendo cartas

5 de abril El genocidio y la cultura rusa

4 de abril El destino de una familia hispano-ucraniana

3 de abril: Esperando la ofensiva rusa sobre el Dombás

2 de abril: Proyección interrumpida de películas

1 de abril: Oda al teléfono celular

31 de marzo: Llorad y rezad por Petro

30 de marzo: Cómo derrotar al enemigo muy rápido y con pocas bajas

29 de marzo: El 28 de marzo

28 de marzo: ¿Podemos repetir?

27 de marzo: Un primer balance de los 30 días de la invasión rusa

26 de marzo: Humor en la guerra

25 de marzo: Educación sentimental

24 de marzo: Una pregunta maldita

23 de marzo: Nuevos bombardeos en la ciudad de san Nicolás

22 de marzo: Las familias rotas que deja el conflicto

21 de marzo: Imbuidos del espíritu quijotesco

20 de marzo: La carta de mi estudiante

18 de marzo: Pensando en mi universidad

17 de marzo: Así intentaron silenciarme con porno ruso

15 de marzo: Golpea a los tuyos para que otros se asusten

14 de marzo: El domingo siempre es domingo

13 de marzo: Día 15. ¿Debe cerrar el Instituto Cervantes de Moscú?

12 de marzo: El papel de los hispanistas de Ucrania en la guerra con Rusia

11 de marzo: Mi encuentro en Leópolis con el periodista de La Voz de Galicia

10 de marzo: Nos hicimos refugiados

8 de marzo: Las últimas horas en la ciudad de san Nicolás

7 de marzo: Protegidos por san Nicolás

6 de marzo: La ciudad de san Nicolás

5 de marzo: Ucrania: dos referencias literarias

4 de marzo: Por qué ha fracasado la guerra relámpago

 3 de marzo: Ucrania resiste y vive

 2 de marzo: Mis peores temores

 1 de marzo: El columpio de esperanzas y temores

 28 de febrero: Tanques en Mykolaiv

 27 de febrero: Rezad por Kiev

 24 de febrero: «¡Feliz cumple, profesor!» (Sé que puede ser el último de mi vida)