El Renacimiento fusilado

Oleksandr Pronkevych
Oleksandr Pronkevych DIARIO ÍNTIMO DE LA GUERRA

OPINIÓN

Un joven traslada libros en una escuela atacada por las tropas rusas en la ciudad de Járkov
Un joven traslada libros en una escuela atacada por las tropas rusas en la ciudad de Járkov EUROPAPRESS

28 jul 2022 . Actualizado a las 16:51 h.

Renacimiento fusilado es el título del libro más importante en toda la literatura ucraniana de los siglos XIX y XX publicado en 1959 en la editorial Kultura de Jerzy Giedroyc. Yuriy Lavrinenko (1905-1987) usó esta metáfora para su Antología de los textos creados por los escritores ucranianos en los años 1921-1931.

El significado del título se explica de forma muy simple. Aquella década fue la del apogeo del desarrollo cultural ucraniano, como el Renacimiento fue el período más brillante en la historia de la humanidad: durante diez años nacieron muchísimas obras maestras, por desgracia, todavía desconocidas en el mundo, de literatura, de cine, de pintura, de música, de las ciencias que estaban sincronizadas con los ritmos ideológicos y estéticos de la cultura universal de su tiempo. Solomía Pavlychko, la investigadora de la literatura ucraniana más reputada, dice: «Por primera vez en literatura trabajaba una gran cantidad de escritores e intelectuales. Por primera vez los profesores impartían cursos desde las cátedras de las universidades nacionales. Por primera vez se discutían variadísimas escuelas y grupos que representaban una diversidad enorme de prácticas estéticas». Según las enciclopedias literarias, en el año 1925 la República Ucraniana Socialista Soviética contaba con 5.000 escritores. A pesar de la censura y el dominio del imperialismo comunista ruso, muchos de ellos escribían en lengua ucraniana y hacían todo lo posible para que la nación ucraniana se modernizara.

Por esto entre 1931 y 1937 fueron fusilados por chequistas de Stalin como agentes del nacionalismo ucraniano, fascistas o espías de Occidente (espero que mis lectores hayan aprendido este vocabulario si siguen los discursos de Putin). Por supuesto, no todos —«solamente» los mejores y con la conciencia ucraniana nacional más desarrollada—. Ahora son clásicos de nuestra literatura: Valerián Pidmohýnyi, Mykola Kulísh, Mykola Jvyloivyi, Mykola Zerov... y miles de escritores. A este martirologio deberíamos añadir a Myjailo Boichúk, el pintor fundamentalista, a Les Kurbas, el experimentador teatral más atrevido. Muy pocos tuvieron la suerte de escapar a las represalias y de refugiarse en el extranjero. Algunos de los «afortunados», como Iván Bagrianyi, pasaron años en campos de concentración. La forma de sobrevivir de los se quedaron en Ucrania era glorificar a Stalin. Es el destino de Pavló Tychyna, el poeta más genial de la generación, de Ostáp Vyshna, de Máxim Rylskyi, de Volodímr Sosiura... que fueron convertidos en iconos del realismo socialista ucraniano.

Lo que he escrito se enseña en cada escuela ucraniana, sin embargo, ahora, cuando la Rusia de Putin está fusilando a la Ucrania que está resucitando, la historia del Renacimiento fusilado se ha hecho pertinente de nuevo. Todos los que tienen ojos pueden ver que Putin repite en una escala mucho más grande el programa del exterminio de los ucranianos realizado por Stalin en los años 1930 y por otros líderes soviéticos: si ellos exterminaban a la minoría educada —a los escritores e intelectuales—, él quiere aniquilar a todo un pueblo. Nunca podrá hacerlo porque es imposible fusilar al pueblo que está resucitando.

 

 Anteriores entregas

26 de julio Ligero de equipaje

25 de julio El festival de cine en los sótanos

24 de julio Los efectos de la guerra en el medio ambiente

22 de julio Salvando al soldado gato

21 de julio La boa y el elefante

19 de julio ¿Será Ucrania una nueva Atlántida?

17 de julio Historia de Ucrania en cuatro mapas

16 de julio El terror aéreo

14 de julio Masyanya. Episodio 162

13 de julio Natalena Koroleva, la escritora ucraniana española

12 de julio «Ukraïner» en español

10 de julio David y Goliat

7 de julio ¿Por qué Mariúpol ha sufrido tanto?

6 de julio Conversación bajo la tormenta bíblica

5 de julio Iya kiva

4 de julio Saludos desde el sur de Ucrania

3 de julio Esqueletos en el armario

2 de julio ¿Adónde hemos llegado?

1 de julio Santa Teresa de Ávila y la cultura ucraniana

30 de junio El desfile de las orquestas bajo el sonido de las alertas aéreas

28 de junio El doctor Jekyll se quita la máscara

27 de junio Triste final de curso universitario en este 2022

26 de junio Ucrania renovará Europa

23 de junio La noche antes del examen

22 de junio El regreso a Europa

21 de junio El genocidio no es un pretexto informativo

20 de junio Cuando el helecho florece

18 de junio No es fácil hablar sobre la guerra

17 de junio Los dibujos animados contra la guerra

16 de junio Mirando vídeos de mis estudiantes

15 de junio El vals de la despedida

12 de junio Ucrania en la revista TTAK

10 de junio Los girasoles, el símbolo de Ucrania

9 de junio ¿Es Ucrania nacionalista?

7 de junio Guerra, ¿cómo te llamas?

5 de junio Pushkin ha vuelto

4 de junio Escuchen las voces de Ucrania

3 de junio El verano de nuestra victoria

2 de junio El arte de pasar el sábado en Mykolaiv

31 de mayo ¿Es Rusia fascista?

30 de mayo Sobre los asuntos eclesiásticos

29 de mayo Lesya Ukrainka

27 de mayo La guerra y el tiempo

26 de mayo Releyendo mi diario

25 de mayo Moisés

24 de mayo ¿Adiós Pushkin?

22 de mayo La tragedia de la Mariúpol artística

21 de mayo Iván Frankó, el divulgador de la literatura española en Ucrania

20 de mayo El genocidio en Ucrania

18 de mayo Carta de un soldado: «Me siento feliz en Mykolaiv»

17 de mayo «Stefania», el homenaje a la madres de Kalush Orchestra

16 de mayo Nostalgia

14 de mayo Los desastres de la guerra (versión siglo XXI)

13 de mayo Mi Galicia

12 de mayo Un congreso cultural pospuesto

11 de mayo El desfile de Putin y el esturión podrido

9 de mayo Gregorio Skovorodá

8 de mayo Regalos para la fiesta

7 de mayo La guerra patriótica de Ucrania

4 de mayo Ucrania celebrará el 8 de mayo el Día de la Victoria

3 de mayo Historia del día de la victoria

1 de mayo Anabel

30 abril La resurrección de Ucrania

29 de abril Otra vez sobre el Instituto Cervantes en Moscú

28 de abril Escaparse de la zona ocupada

27 de abril El «Guernica» de Picasso

26 de abril La resistencia al invasor, en los memes de la Pascua ortodoxa

24 de abril El Día del Libro

23 de abril La tragedia del sur de Ucrania

22 de abril El Jueves Limpio

21 de abril Una parábola sobre las burbujas

20 de abril El Martes Grande en Ucrania

19 de abril La Pascua de Resurrección y el Domingo de Palma en Leópolis

18 de abril Las noticias de Mykolaiv

15 de abril Las diosas enfurecidas

13 de abril Hobbit y Gandalf

12 de abril La primavera

11 de abril La batalla por el «borsch»

 10 abril Mi facultad en la guerra

9 de abril Folclore de la guerra

8 de abril El escándalo de una traducción

7 de abril ¿Qué es la rusofobia?

6 de abril Sigo recibiendo cartas

5 de abril El genocidio y la cultura rusa

4 de abril El destino de una familia hispano-ucraniana

3 de abril: Esperando la ofensiva rusa sobre el Dombás

2 de abril: Proyección interrumpida de películas

1 de abril: Oda al teléfono celular

31 de marzo: Llorad y rezad por Petro

30 de marzo: Cómo derrotar al enemigo muy rápido y con pocas bajas

29 de marzo: El 28 de marzo

28 de marzo: ¿Podemos repetir?

27 de marzo: Un primer balance de los 30 días de la invasión rusa

26 de marzo: Humor en la guerra

25 de marzo: Educación sentimental

24 de marzo: Una pregunta maldita

23 de marzo: Nuevos bombardeos en la ciudad de san Nicolás

22 de marzo: Las familias rotas que deja el conflicto

21 de marzo: Imbuidos del espíritu quijotesco

20 de marzo: La carta de mi estudiante

18 de marzo: Pensando en mi universidad

17 de marzo: Así intentaron silenciarme con porno ruso

15 de marzo: Golpea a los tuyos para que otros se asusten

14 de marzo: El domingo siempre es domingo

13 de marzo: Día 15. ¿Debe cerrar el Instituto Cervantes de Moscú?

12 de marzo: El papel de los hispanistas de Ucrania en la guerra con Rusia

11 de marzo: Mi encuentro en Leópolis con el periodista de La Voz de Galicia

10 de marzo: Nos hicimos refugiados

8 de marzo: Las últimas horas en la ciudad de san Nicolás

7 de marzo: Protegidos por san Nicolás

6 de marzo: La ciudad de san Nicolás

5 de marzo: Ucrania: dos referencias literarias

4 de marzo: Por qué ha fracasado la guerra relámpago

 3 de marzo: Ucrania resiste y vive

 2 de marzo: Mis peores temores

 1 de marzo: El columpio de esperanzas y temores

 28 de febrero: Tanques en Mykolaiv

 27 de febrero: Rezad por Kiev

 24 de febrero: «¡Feliz cumple, profesor!» (Sé que puede ser el último de mi vida)