El profesor de Literatura Española se centra hoy en la retórica militar rusa
31 mar 2022 . Actualizado a las 20:02 h.La fase de la guerra que estamos viviendo durante la última semana en el lenguaje militar se llama una pausa operativa. Es el período en el que los rusos no disponen de recursos para continuar la ofensiva y están cogiendo reservas y reagrupando sus tropas. Nuestro Ejército está haciendo lo mismo, realizando contraataques por toda Ucrania. Paralizados por los soldados y oficiales ucranianos y por su propio idiotismo logístico, los invasores siguen bombardeando ciudades. Ayer por la tarde seis misiles cayeron en Leópolis. Mis queridos lectores pueden haber notado que estoy aprovechando la pausa operativa para explicarles algunos hechos históricos y culturales para que comprendan la situación. En el texto de hoy mi intención es centrarme en los constituyentes de la retórica militar rusa.
«Podemos repetir», el lema que está implementándose ahora, fue creado por la propaganda rusa en el 2014 durante la guerra en el Dombás. ¿Qué quieren repetir los orcos? La victoria de 1945 sobre los alemanes nazis. Este acontecimiento histórico es el eje principal de la religión cívica del putinismo. La guerra de Alemania contra la URSS (1941-1945), conocida también como la gran guerra patriótica, es presentada por Putin como el modelo de conducta que la Rusia neoimperialista debe imitar: los ucranianos nacionalistas son nazis y merecen la muerte, y los rusos son libertadores de otros ucranianos rusófilos que sufren cautiverio. Este lema explica el uso masivo de «decoraciones» verbales con referencias a «la gran victoria» colocadas en los equipos militares y en las bombas y los misiles de los rusos: «A Berlín» (no a Járkov, Kiev o Mykolaiv) está escrito en sus armas de exterminio. Putin ya ha fijado la fecha del final de la guerra. Será el 7 de mayo —en vísperas del 9 de mayo, el día del gran desfile militar triunfante—. El dictador ruso manda a sus soldados a que los masacren y está matando a los civiles para presentar en la televisión rusa un cuadro festivo de la victoria (y así será, aunque el Ejército ruso sea derrotado y se muera en las vastas estepas de Ucrania).
Lo más raro es el hecho de que esta retórica se usa para explicar que Rusia está combatiendo con EE. UU. y no con Ucrania. La gente rusa y muchos «intelectuales» de la izquierda de Europa y América Latina apoyan a Putin y justifican sus crímenes militares, porque piensan que él y sus terroristas astutos están protegiendo al mundo del dominio del uncle Sam (tío Sam). A la histeria antiamericana se añade el vocabulario hitleriano, parafernalia nazi alemana y acciones de castigadores tipo SS. En sus camisetas y en sus tanques los rusos dibujan la letra «Z». La Wikipedia rusa explica que esto significa «Za pobedu» (por la victoria). La historia nos enseña que los nazis nombraron «Estación Z» el crematorio en KZ Sachsenhausen. Yo creo que la segunda explicación es correcta porque Putin habla sobre la solución definitiva a la cuestión ucraniana.
Los soldados con una chapuza ideológica en sus cabezas no podrán ganar la guerra contra Ucrania.
Anteriores entregas
27 de marzo: Un primer balance de los 30 días de la invasión rusa
26 de marzo: Humor en la guerra
25 de marzo: Educación sentimental
24 de marzo: Una pregunta maldita
23 de marzo: Nuevos bombardeos en la ciudad de san Nicolás
22 de marzo: Las familias rotas que deja el conflicto
21 de marzo: Imbuidos del espíritu quijotesco
20 de marzo: La carta de mi estudiante
18 de marzo: Pensando en mi universidad
17 de marzo: Así intentaron silenciarme con porno ruso
15 de marzo: Golpea a los tuyos para que otros se asusten
14 de marzo: El domingo siempre es domingo
13 de marzo: Día 15. ¿Debe cerrar el Instituto Cervantes de Moscú?
12 de marzo: El papel de los hispanistas de Ucrania en la guerra con Rusia
11 de marzo: Mi encuentro en Leópolis con el periodista de La Voz de Galicia
10 de marzo: Nos hicimos refugiados
8 de marzo: Las últimas horas en la ciudad de san Nicolás
7 de marzo: Protegidos por san Nicolás
6 de marzo: La ciudad de san Nicolás
5 de marzo: Ucrania: dos referencias literarias
4 de marzo: Por qué ha fracasado la guerra relámpago
3 de marzo: Ucrania resiste y vive
2 de marzo: Mis peores temores
1 de marzo: El columpio de esperanzas y temores
28 de febrero: Tanques en Mykolaiv
27 de febrero: Rezad por Kiev
24 de febrero: «¡Feliz cumple, profesor!» (Sé que puede ser el último de mi vida)