Diez gráficos para comprender la expansión del coronavirus
La amenaza del virus no da tregua. Su evolución se entiende mucho mejor con gráficos: así se ha ido propagando y estas son las zonas que más preocupan
La amenaza del virus no da tregua. Su evolución se entiende mucho mejor con gráficos: así se ha ido propagando y estas son las zonas que más preocupan
La Voz examina los millones de movimientos realizados en la comunidad a nivel interno y hacia otras comunidades
Una vez instalado en el cuerpo el virus afecta sobre todo al aparato respiratorio, aunque los síntomas varían en función de la gravedad de cada caso
En 1990, este todoterreno americano yacía inerme a la intemperie en un desguace a las afueras de Almería en el sur de España. Nadie podría imaginar que aquel vehículo, oxidado y pintado de rojo chillón, había sido testigo de una de las mayores ofensivas aliadas de la Segunda Guerra Mundial. Salvado de una muerte segura por la Fundación Jorge Jove, hoy, ya restaurado, vuelve a pisar con la misma fuerza que en 1944.
Elegante, exquisito y silencioso. Así era el Mercedes 300. Nacido en 1951, definía el concepto «Grand Mercedes», término que reunía lo máximo en refinamiento automotriz. Supuso, tras la Segunda Guerra Mundial, la continuación de los automóviles como imagen de distinción. Una pieza muy exclusiva.
En este pasadizo construido bajo la ciudad de Nápoles duermen desde hace más de medio siglo 50 vehículos que fueron confiscados por la policía tras la Segunda Guerra Mundial. Varios Fiat, Opel o un Plymouth americano, además de diversas motocicletas, siguen encapsulados en el tiempo en este singular túnel reconvertido desde hace poco en museo.
El Fiat 128 se llevó los honores de mejor vehículo seguido por el autobianchi A 112. La tercera posición fue para el Renault 12
Considerado como uno de los deportivos más icónicos del siglo XX, este Mercedes 300 SL es una de las 1.371 unidades construidas en la fábrica Mercedes de Sindelfingen, en el sur de Alemania, entre 1954 y 1957. Su primer propietario, el fotoperiodista norteamericano David Douglas Duncan, lo utilizó como coche de uso diario durante 40 años antes de regalárselo, en 1996, al hijo de Pablo Picasso. Fue el primer SL de color negro y el único con casi medio millón de kilómetros en su marcador.
En seis de cada diez localidades se libra en el entroido, aunque el grueso de los feriados se concentran en verano
A diferencia de las Rías Baixas, aquí no hay obstáculos naturales como las Cíes cuando entra el oleaje del noroeste
Este Hispano Suiza de 1927 es una de las pocas unidades supervivientes que formaron parte de la maquinaria del primer gran plan de modernización de las carreteras españolas realizado entre 1926 y 1936. Este camión cisterna pertenecía a un pedido de varios centenares realizado por el Ministerio de Fomento de la época para acometer las obras. Hoy en día permanece en los almacenes de la Fundación Jorge Jove para convertirse en una pieza más del futuro Museo de la Automoción de Galicia.
El desguace para retirar la estructura se realizará en dos meses
Un informe triplica el número de afectados por la subida del nivel del mar como causa del cambio climático