El icónico edificio se acabó de construir a finales de 1935, pero no se pudo estrenar hasta 1943, tras la Guerra Civil y cuando por fin se inauguró el enlace ferroviario entre la ciudad y Santiago
Reforman el mausoleo del paseo central de San Amaro, construido en 1896 y diseñado por el arquitecto Faustino Domínguez Coumes-Gay, uno de los más importantes del siglo XIX en Galicia
Una comitiva de 80 personas participó en 1982 en el hermanamiento con la ciudad brasileña, pero en el Ayuntamiento coruñés no les consta oficialmente y aseguran que los trámites solo se finalizaron en el 2005, con Cádiz
La circulación junto al Ayuntamiento fue posible hasta 1987, cuando se construyeron el aparcamiento y el túnel subterráneos, y alrededor del faro se interrumpió a mediados de los noventa
La Compañía de Tranvías llegó a instaurar un servicio combinado por tierra y mar para trasladarse a Santa Cristina. En los noventa todavía era posible cruzar la ría en lanchas compartidas
El edificio el que se ubica el polémico bajo de la perfumería cuyo cierre ha ordenado el Ayuntamiento fue inaugurado en 1927 por The Anglo South American Bank Ltd. El inmueble fue proyectado dos años antes por el arquitecto Eduardo Rodríguez-Losada Rebellón y levantado por el constructor Ignacio Freire Botana
El mítico negocio del Cantón Pequeño cerró en los noventa, tras casi setenta años deleitando a los coruñeses. La Colón, fundada a finales de los ochenta por el que era el encargado del negocio ha tomado su relevo
Actor y modelo nacido en A Coruña, falleció en Madrid a los 85 años. Tuvo clubes de fans cuando se dio a conocer en los folletines de Corín Tellado en los sesenta
Un especial publicado en La Voz de Galicia en septiembre de 1927 destaca el desarrollo urbanístico que vive la ciudad, «después de un largo período de estancamiento».
El Campo da Leña fue en el siglo XIX y principios del XX el epicentro de unas celebraciones en las que, según las crónicas, había «curdas de todos los calibres»
La lápida, colocada junto a la puerta principal en una fiesta multitudinaria en el siglo XIX, pasó a un lateral cuando la casa, situada en la calle de Damas de A Coruña, fue traspasada a la familia Franco