Patrocinado por

La UE propone proteger el 30 % de los mares y revisar los subsidios dañinos para salvar la biodiversidad

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

SEOBIRDLIFE | EUROPAPRESS

El comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, encabezará la comisión negociadora europea en la COP15, donde busca para revertir la pérdida de especies un acuerdo tan ambicioso como el de París para el clima

08 dic 2022 . Actualizado a las 04:46 h.

«Hagamos de Montreal el momento de la naturaleza». Es el grito de guerra que lanza el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, antes de dar la batalla en la 15 Conferencia de Biodiversidad de las Naciones Unidas (COP15) para «revertir la pérdida de biodiversidad y salvar nuestros sistemas de soporte vital, así como nuestra economía». Sinkevicius representará a la Comisión y dirigirá el equipo negociador de la Unión Europea, que se presenta en el foro de alto nivel dispuesta a alcanzar «un ambicioso acuerdo mundial para proteger, restaurar, utilizar de forma sostenible e invertir en la biodiversidad y los ecosistemas. Tan ambicioso que busca para la naturaleza un acuerdo de París, ese en el que el mundo se puso de acuerdo para tomar medidas y contener el calentamiento global a 1,5° centígrados.

La UE desembarca en la cumbre unos objetivos claros que arrancan con la protección del 30 % de la superficie terrestre y el 30 % de los mares y océanos en el 2030, en especial aquellas áreas que son más valiosas para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Las áreas protegidas, además, tendrán que estar bien conectadas y administradas de manera efectiva.

Asimismo, pretende retaurar 3.000 millones de hectáreas de ecosistemas terrestres y de agua dulce degradados y una cantidad idéntica de hectáreas de ecosistemas oceánicos. Al restaurar esas áreas, pueden ser más productivas que hoy y más resistentes a sequías, inundaciones y plagas.

También busca compromisos para promover el uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas, de forma que se satisfagan las necesidades que las 8.000 millones de personas que ahora pueblan la tierra tienen de alimentarse, obtener fibras, combustibles, medicamentos o turismo se haga de modo que se respalde la conservación.

Obviamente eso requiere dinero. Y la UE ya ha puesto encima de la mesa un cheque de 7.000 millones de euros para el período 2021-2027, especialmente para los países más vulnerables. En Montreal, la Comisión también apoyará un sólido paquete para movilizar recursos de todas las fuentes, nacionales e internacionales, públicas y privadas. Ahora bien, sostiene que los recursos existentes deben usarse de manera más efectiva para proteger a naturaleza y, por eso, cree preciso abordar los subsidios dañinos.

Uso de los recursos genéticos

Entre los asuntos claves de negociación que señala la UE está es el acceso y la distribución justa y equitativa de los beneficios que surgen de la utilización de los recursos genéticos, garantizando el libre acceso a la información y sin obstaculizar la investigación científica.

La Comisión también abogará por el fortalecimiento de la creación y el desarrollo de capacidades, y se compromete a desarrollar un Servicio de Apoyo al Conocimiento Global para la Biodiversidad para ayudar a nuestros países socios en la implementación del futuro acuerdo global.