Patrocinado por

España se arma para convertirse en un país libre de pescado ilegal

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

Ecologistas de Sea Sheperd difundieron tiempo atrás esta imagen de su barco Sam Simon persiguiendo a un pesquero acusado de pesca ilegal de merluza negra en el Atlántico
Ecologistas de Sea Sheperd difundieron tiempo atrás esta imagen de su barco Sam Simon persiguiendo a un pesquero acusado de pesca ilegal de merluza negra en el Atlántico Jeff Wirth

La nueva ley reforzará el papel de los inspectores y el control de las importaciones y exportaciones de los productos del mar

14 oct 2022 . Actualizado a las 04:47 h.

Por las multas que impone, porque es la nación de los Veintisiete con las sanciones administrativas más elevadas, y por su alto nivel en el control de las importaciones, el Tribunal de Cuentas Europeo destaca a España como uno de los más implicados en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (Indnr) en la UE. Con el objetivo de seguir avanzando y, en lo posible, de convertirse en un país libre de pescado ilegal, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación prepara una nueva ley que reforzará el papel de los inspectores y el control de las importaciones y exportaciones.

«Optimizar» el trabajo de estos funcionarios y del resto de habilitados en el control e inspección es uno de los propósitos de la futura Ley de Modernización del Control y la Inspección y la Lucha contra la Pesca Ilegal, ahora a consulta pública. «Prevenir, desalentar y eliminar» la pesca ilegal pasa por impedir que los buques que la practiquen desembarquen sus capturas en puertos españoles y, paralelamente, por «frenar el flujo» de productos pesqueros ilegales por el territorio español.

Con la flota nacional se centrará en «disuadir eficazmente» a los barcos, identificándolos y comprobando las actividades de los que «tengan relación con buques de terceros países que faenen fuera de las aguas comunitarias».

Pesca añade que intentará asegurar que los productos pesqueros «importados en España, exportados y reexportados» desde el país han sido capturados «respetando las medidas internacionales de conservación y ordenación», además de las normas aplicables a los buques, particularmente las de pesca pirata.

Al mismo tiempo, quiere «racionalizar, simplificar y actualizar» las infracciones y las sanciones, concretar los criterios y su aplicación para dotar al sistema de «mayor seguridad jurídica», lo que redundará «en mayor protección» de los recursos pesqueros y, en definitiva, contribuirá a la meta principal, la pesca sostenible.

Para saber de dónde procede el pescado fresco, basta mirar las etiquetas que lo identifican, como en esta pescadería de la plaza de Viveiro. Conservas, congelados y elaborados también deben indicar el origen en los envases

«¿Alguna vez te has preguntado de dónde viene el pescado que comes?»

Somos Mar

Frescos, refrigerados, congelados, en conserva o en otras elaboraciones, los productos del mar y de la acuicultura deben incluir información sobre la especie y la zona donde han sido capturados o cultivados, entre otros detalles. Por la salud y la seguridad alimentaria de los consumidores y, también, porque es una de las vías para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Cuando más pescado para comer que nunca llega desde cualquier lugar del planeta a los mostradores de pescaderías o a los lineales de los supermercados, desde FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, animan a los consumidores a ejercer su «derecho a saber de dónde procede el pescado que comemos».

Seguir leyendo