Patrocinado porPatrocinado por

La flota gallega amarra el acceso a los caladeros de Gran Sol hasta el 2038

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

Stefan Rousseau | REUTERS

El Reino Unido obtiene más facilidades para colocar sus productos en la UE

19 may 2025 . Actualizado a las 20:05 h.

Los pescadores gallegos continuarán faenando en los ricos caladeros británicos como hasta ahora, pues el Reino Unido ha aceptado permitirle a los buques comunitarios que sigan accediendo a sus aguas hasta el 2038.

El acuerdo forma parte de los pactos a los que Londres llegó con la Unión Europea (UE) este lunes para forjar una «nueva alianza estratégica» con la que espera «reiniciar» las relaciones con sus otrora socios, tras los turbulentos años de las negociaciones para el brexit.

Aunque el texto de lo pactado no ha sido publicado, la BBC aseguró que el modelo actual, el cual entró en vigencia cuando el Reino Unido dejó el club comunitario, seguirá vigente por los próximos 12 años. Actualmente, los pescadores británicos y comunitarios necesitan licencias para acceder a las aguas de cada uno. Desde el 2021, el Reino Unido ha otorgado más de 1.800 permisos a buques de la UE y tiene que realizar consultas anuales con los Veintisiete y con Noruega sobre la gestión de los caladeros.

A cambio de la concesión de Londres, Bruselas ha prometido rebajar los controles sanitarios a los productos agroganaderos y pesqueros del Reino Unido, una medida que el primer ministro británico, Keir Starmer, aseguró impulsará las exportaciones agrícolas y pesqueras británicas.

«El acuerdo elimina una gran cantidad de trámites para el comercio, algo muy importante para la pesca, porque alrededor del 70 % de nuestros productos marinos van a la UE y, por primera vez, nuestros pescadores serán capaces de vender más fácilmente sus capturas en esos mercados», afirmó el premier en la rueda de prensa que ofreció junto a la presidenta de la Comisión y del Consejo Europea, Ursula von Der Leyen, y Antonio Costa, respectivamente.

Vaticinan un apocalipsis

La visión optimista de Starmer no fue compartida por la oposición conservadora, desde donde calificaron como una «rendición» y una «traición» el pacto.

«Ha sacrificado los intereses pesqueros del Reino Unido, entregando nuestras aguas para que sean saqueadas de nuevo», denunció el exprimer ministro Boris Johnson, quien afirmó que esto ocurre cuando «estamos a punto de recuperar el control total de todos los peces en nuestras aguas». El actual modelo de cuotas y licencias negociado por el Ejecutivo de Johnson expira el próximo mes de junio.

Más allá fue Nigel Farage, el líder del eurófobo y populista Partido de la Reforma y uno de los promotores del brexit. Este auguró que el acuerdo «significará el fin de la industria pesquera».

El mandatario, por el contrario, asegura que el pacto será beneficioso para los pescadores. «La duración del acuerdo provee estabilidad», dijo, a pesar de que el período pactado es el triple del que planeaba la Administración británica. Pero, a cambio, incluye facilidades burocráticas y sanitarias para la exportación de alimentos.

Aunque la pesca no tiene un gran peso en la economía británica y en el 2021 solamente representó el 0,04 % del producto interior bruto (PIB), durante la campaña del brexit y en las negociaciones posteriores fue utilizado como bandera para abogar por la recuperación del control de la fronteras.

Tras el divorcio el sector ha experimentado un repunte. Así, en el 2023, los buques británicos capturaron 719.000 toneladas de pescado, lo que representa un aumento del 14 % con respecto al 2019. Sin embargo, este crecimiento se ha visto impulsado por las capturas escocesas, mientras que los barcos ingleses registraron una disminución. Y para aplacar cualquier malestar en el sector, Starmer anunció un paquete de ayudas por 360 millones de libras (427 millones de euros) a los pescadores.

Desde el sector pesquero escocés las reacciones en contra no se han hecho esperar. La representante de la Federación Escocesa de Pescadores, Elspeth MacDonald, que representa a más de cuatrocientos barcos pesqueros en Escocia, describió el acuerdo como una «capitulación total ante la UE» y agregó que los escoceses pierden influencia. Este pacto sería «terrible para los pescadores escoceses», insistió. 

Este acuerdo, adelantado por los medios, fue negociado antes de la cumbre que celebran las dos partes en el palacete londinense de Lancaster House, donde Londres y Bruselas esperan sellar un pacto más amplio, sobre todo en lo que se refiere a seguridad y control fronterizo.

El actual acuerdo, adoptado por cinco años para el período transitorio tras el brexit, continuará en vigor hasta junio del 2026.

España aplaude el pacto en materia de pesca entre la UE y el Reino Unido

Aclara que solo afecta al acceso a las aguas y los totales admisibles de capturas seguirán negociándose año a año

Somos Mar

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha valorado de forma «muy positiva» el acuerdo alcanzado este lunes en la cumbre entre la Unión Europea y el Reino Unido celebrada en Londres, porque supone estabilidad para el sector pesquero, al permitir una mejor y mayor planificación -a largo plazo- de la actividad de la flota española.

En una nota, el departamento que dirige Luis Planas señala que, en lo que respecta a la pesca, se ha revisado únicamente lo relativo al acceso a las aguas, ya que esta era la única cuestión en negociación, puesto que el actual período transitorio respecto al acceso expiraba el 30 de junio del 2026. En este sentido, se ha acordado extensión del estatus quo en relación con el acceso a las aguas, por un período 12 años (a contar desde julio del 2026) hasta el 30 de junio del 2038.

En la práctica, apunta el ministerio, «no se ve modificada la actividad realizada por la flota española y comunitaria en las aguas compartidas con el Reino Unido», puesto que se mantiene el porcentaje de reparto de cuotas establecidos en el Acuerdo de Comercio y Cooperación (TCA). Así, la negociación de los totales admisibles de capturas (TAC) de las poblaciones pesqueras compartidas continuará realizándose de forma anual, como hasta ahora, en función de las recomendaciones científicas, al igual que para el resto de poblaciones sujetas a TAC. No obstante, que se garantice el acceso a las aguas británicas en los próximos 12 años a la flota comunitaria da certidumbre y seguridad jurídica a los pescadores.

El comunicado recuerda que este pacto afecta a la flota que opera aguas comunitarias, conocida como la flota de Gran Sol, que está integrada por 87 buques con puerto base en las comunidades del Cantábrico, principalmente de Galicia y País Vasco. Estos buques se dirigen principalmente a la captura de merluza, rape y gallo. En el año 2024 capturaron 31.338 toneladas de pescado por un valor de 151 millones de euros, aclara la nota de Pesca.