Patrocinado porPatrocinado por

Los españoles compran más salmón de granja que merluza silvestre

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

CONSUMO MAR

Salmón fresco en una pescadería de Viveiro
Salmón fresco en una pescadería de Viveiro XAIME RAMALLAL

Este pescado de acuicultura costaba más de 16 euros el kilo y el capturado por la flota española rozaba los 11

02 jun 2025 . Actualizado a las 04:45 h.

Sucedió en un supermercado de A Mariña, pero se repite en buena parte de las pescaderías. En esta, coincidían clientes relativamente jóvenes, de mediana edad y veteranos. Salmón se llevaron los primeros y parte de los segundos, que también pidieron merluza o especies de temporada como sardina, bocarte o jurel, cuatro de las especies elegidas por los terceros. Un ejemplo de que, sin importar que cueste más, el salmón cultivado en granjas es el preferido por los españoles para llevarse a casa. Sigue ganándole la partida a la merluza silvestre, antaño la reina de los alimentos marinos frescos en España.

Al menos eso dice el balance de consumo en los hogares del 2024, recién publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Según ese informe, cada español comió en su domicilio un promedio de 1.160 gramos de salmón, en su mayoría importado de Noruega, por los que pagó más de 16 euros, ya el precio medio por kilo superó los 14. A los autores del estudio les «resulta especialmente llamativo» que la demanda de este producto de la acuicultura, cada vez más caro, siga creciendo (un 4,5 %) y «rompa la dinámica» del desplome de las compras de pescado fresco, en mínimos históricos de 17,99 kilos por persona durante el año pasado.

Con Celeiro y Burela como principales mercados de la merluza fresca que capturan los pescadores españoles en los caladeros comunitarios de Gran Sol, este pescado blanco resiste como el segundo fresco más consumido en España. Durante el 2024 cada ciudadano comió 900 gramos (un 16,5 % menos que el año anterior), que le salieron en casi 10 euros porque el precio medio por kilo rozó los 11. 

Bacalao, bocarte y lubina

Pese a su contenido coste de algo más de ocho euros por kilo, el bacalao fresco experimenta «una pérdida de relevancia en los hogares», según el balance oficial. Con un descenso del 13 %, el promedio de consumo anual por persona se situó en 710 gramos y el gasto rozó los seis euros.

Ahora en plena temporada, el bocarte fresco gana peso entre los pescados. De media, cada español comió en su casa 660 gramos (casi un 15 % más), que le costaron poco más de cuatro euros ya que bajó hasta 6,5 euros el kilo. Un «comportamiento especialmente interesante», comparado con la caída general, que los autores del informe creen que «podría estar relacionado con la reducción del precio medio».

Silvestre y de piscifactoría, el consumo de lubina creció más de un 20 %, hasta 610 gramos por habitante, por los que se pagaron cerca de siete euros, al subir hasta casi 11 el promedio por kilo. «Sugiere que el repunte está más vinculado al mayor consumo», apunta el balance oficial.

De las granjas también salen buena parte de las doradas frescas. Cada español ingirió en su casa 530 gramos (la cuarta parte menos), que salieron en poco más de cinco euros, al elevarse el precio por kilo hasta más de 10.

En el 2024, los españoles también consumieron 380 gramos de bonito o atún fresco, 340 de sardina, 260 de rape, 190 de xarda, 170 de trucha y 110 de lenguado, entre otras especies.