La pesca prepara sus protestas contra la ordenación de la eólica marina
SOMOS MAR

Usan las redes para captar apoyo a las concentraciones que realizarán este sábado en A Coruña y el próximo en Oviedo
06 mar 2023 . Actualizado a las 05:00 h.La Plataforma en Defensa da Pesca e dos Ecosistemas Mariños, que agrupa a representantes del sector pesquero de Galicia y Asturias, está empleando las redes sociales para captar apoyo a su causa y promover la participación en las protestas que han convocado. La primera, el sábado que viene, cuando, al mediodía, se concentrarán ante la sede Delegación del Gobierno en A Coruña, para el sábado siguiente hacerlo ante el edificio de esa misma institución, pero en Oviedo.
La plataforma ha conseguido ya la adhesión de grupos ecologistas como Adega y de la Coordinadora Eólica Así Non, que también ha llamado a la participación. Reclaman la retirada de los planes de ordenación del espacio marino (POEM) hasta que se conozca el impacto que esos polígonos de generación de energía eólica pueda tener sobre los stocks pesqueros y el ecosistema marino. También porque las zonas de alto potencial diseñadas para Galicia —que suman casi la mitad de la superficie reservada en toda España— invaden importantes caladeros de pesca para la flota gallega y asturiana.
Los POEM ya han sido publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y la plataforma está estudiando ya su impugnación.

La pesca de Galicia y Asturias pide la retirada de los planes que abren la puerta a la eólica marina y exige la dimisión de Teresa Ribera
La pesca de Galicia y Asturias, a las que el martes le crecieron ocho polígonos —uno de ellos el más grande de toda España— de alto potencial para instalar plataformas eólicas marinas en medio de sus caladeros, manifestó ayer su abierta decepción por el que consideran un ataque a la línea de flotación de sus barcos. De todas sus embarcaciones. Porque al segmento que no se le plante un molino en pleno caladero —arrastre, palangre y enmalle de litoral— se verá perjudicado por las líneas de evacuación —nasas, miños, trasmallos y otros artes menores— y ni si libran los de Gran Sol, que tendrán polígonos en sus rutas de ida o regreso de las zonas de pesca. «Era lo que nos faltaba», decía José Antonio Pérez, presidente de la Federación Galega de Confrarías, en la lonja de A Coruña, donde se dio cita la Plataforma en Defensa da Pesca e dos Ecosistemas Mariños para evaluar el impacto del que ya el martes calificaron de «ataque máis duro contra a pesca» que recuerdan. Una zancadilla que «esperaríamos de Bruxelas, pero non do noso propio Goberno», se lamentaba Basilio Otero, que está al frente de las cofradías españolas y de la plataforma surgida de aquel Manifiesto de Burela bendecido por Congreso de los Diputados y los parlamentos gallegos y asturiano. En balde, por lo que se ve, hicieron notar.