El Gobierno decidirá sobre la opa de BBVA sobre Sabadell en el Consejo de Ministros del 24

c. alba MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Exterior de la sede central del Banco Sabadell
Exterior de la sede central del Banco Sabadell David Zorrakino | EUROPAPRESS

El FMI suma más presión para que el Ejecutivo se mantenga al margen de la operación

06 jun 2025 . Actualizado a las 18:19 h.

El Gobierno decidirá en el Consejo de Ministros del 24 de junio qué condiciones le impondrá a la opa de BBVA sobre Sabadell, sin agotar el plazo de 30 días que la normativa fija para pronunciarse, una vez que el Ministerio de Economía le trasladó el expediente. Será entonces cuando se desvele si —como se espera— el Ejecutivo añadirá nuevas exigencias a las ya establecidas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El mercado maneja desde hace tiempo la posibilidad de que el Gobierno prohíba o al menos limite los despidos y el cierre de sucursales, lo que pondría en serio riesgo las sinergias estimadas por el banco vasco. El Ministerio de Economía no ha entrado a valorar el calendario definitivo, pero fuentes conocedoras confirman que todo se conocerá en ese último encuentro interministerial de junio, al coincidir con la semana en la que expira el plazo para anunciar su decisión, el 26 de junio.

El FMI añade presión

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se suma a las voces que apuntan a que la polémica opa debe ajustarse al visto bueno de las autoridades que miden los riesgos de competencia (la CNMC) y de solvencia y estabilidad financiera (el BCE). En un movimiento poco habitual, al tratarse de empresas privadas, la institución menciona la operación en su último informe anual sobre España.

Advierte que «las posibles implicaciones negativas para la competencia y la estabilidad financiera deben evaluarse cuidadosamente» para, a continuación, asegurar que «las preocupaciones en materia de competencia podrían mitigarse mediante las soluciones estructurales y de comportamiento propuestas por la autoridad de competencia». Es decir, aunque no se pronuncia de forma específica, considera suficientes las condiciones impuestas ya.

También Competencia ha arrojado más luz sobre sus motivos para dar luz verde a la opa el 30 de abril. La institución ha publicado este viernes su informe de resolución con una conclusión clara: la entidad vallesana «no es un operador fundamental e insustituible» ni para las pymes ni para Cataluña. Precisamente los argumentos sobre los que Sabadell, y también el Gobierno, pivotan parte de su defensa en contra de la unión de los dos bancos. La contundencia del documento (189 páginas) puede incluso hacer dudar sobre por qué este análisis de la CNMC no pudo aprobarse en su primera fase, elevándolo a una segunda y alargando los plazos previstos inicialmente.

«Existen numerosos operadores medianos y pequeños que ya compiten en el mercado de crédito a pymes y que conjuntamente representan una cuota relevante y creciente en todas las regiones españolas, también en las más afectadas por la concentración», indica el documento.

Sabadell no es «insustituible»

Y va un paso más allá al asegurar que Sabadell ha perdido peso en pymes, también en territorios como la Comunidad Valenciana, Asturias o Baleares, recordando que en Cataluña es la tercera entidad por detrás de CaixaBank y Santander. «No puede considerarse que Sabadell sea una fuerza competitiva insustituible que juegue un creciente papel disruptivo y de disciplina de precios en estos mercados, más allá del papel que pueden jugar otras entidades que también actúan en los mismos mercados», señala el informe.

Bajo estos criterios, el Gobierno no tendrá nada fácil torpedear la operación imponiendo condiciones en base al interés general, más allá de las establecidas por Competencia.