Yolanda Díaz intensifica su oposición a la opa de BBVA sobre Sabadell: «Hasta la Iglesia está en contra»

Ana Balseiro
ana balseiro MADRID / LA VOZ

ECONOMÍA

Carlos Luján | EUROPAPRESS

La ministra de Trabajo insiste en el riesgo de concentración bancaria y en la sangría de empleo

05 jun 2025 . Actualizado a las 14:29 h.

A media que menguan los días para que el Consejo de Ministros se pronuncie sobre la opa de BBVA sobre Sabadell —la fecha límite es el próximo día 27—, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, intensifica su frontal rechazo a la operación, esgrimiendo los riesgos que supondrá por la excesiva concentración bancaria y por la sangría para el empleo. Díaz ha dicho este jueves, durante unas jornadas sobre el sector bancario organizadas por Sumar en el Congreso, que «hasta la Iglesia» está en contra de la operación.

«No puede aceptarse que en nombre del mercado se pongan en riesgo miles de puestos de trabajo», ha señalado, recordando que la entidad que preside Carlos Torres ha cuantificado el coste para el empleo en 4.000 puestos de trabajo. Cabe recordar que los sindicatos multiplican esa cifra, situándola en una horquilla de entre 7.000 y 10.000 empleos.

Defender el interés general

Díaz, que ha sido la voz del Ejecutivo que con más contudencia se ha pronunciado en contra de la opa lanzada hace un año por BBVA, ha señalado este jueves que «no vale todo» y que la lógica de la rentabilidad privada no puede estar «jamás» por encima de los derechos económicos de la ciudadanía. En este punto, ha apuntado que el Estado «tiene la obligación democrática» de defender el interés general e incluso intervenir para corregir desiquilibrios y garantizar la inclusión y proteger al conjunto de la sociedad.

Durante su intervención en las jornadas ha anunciado también que Sumar presentará una proposición de ley en la Cámara para definir a la actividad bancaria como Servicio de Interés Económico General (SIEG), de modo que las entidades financieras estén sujetas a obligaciones específicas de servicio público como conceder una cuenta corriente sin comisiones y de forma completamente gratuita. Cabe recordar al respecto que ya existen las cuentas básicas, gratuitas y que no exigen la contratación de ningún servicio ni producto adicional, para evitar la exclusión financiera de la ciudadanía.