17.01
90 sitios culturales dañados en Ucrania
La guerra en Ucrania ha destruido o dañado, al menos, 90 sitios culturales en ese país, según ha podido verificar la Unesco, que insiste en que el balance es «preliminar».
Un total de 44 edificios religiosos, 25 de carácter histórico, 11 monumentos, seis museos, tres teatros y una biblioteca componen la lista de lugares de interés cultural. «Hasta la fecha, ningún lugar declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco parece haber sido dañado», señaló este miércoles el organismo en un comunicado.
16.52
Exhuman 15 cadáveres más de una fosa común de Bucha
Las autoridades ucranianas han exhumado este miércoles quince cadáveres más de una fosa común que se encuentra en el patio de la iglesia de San Andrés, en Bucha, localidad donde las tropas rusas cometieron supuestos crímenes de guerra. Un equipo de investigadores ucranianos ha desenterrado los quince cuerpos, muchos de los cuáles habían sido ejecutados, dijo a Efe la asesora del alcalde de Bucha, Mijailiya Skoryk, desde el lugar de los hechos.
«No sabemos hasta el momento el número total de muertos que se encuentran aún en la fosa común», dijo la asesora del alcalde, que aseguró que por ahora en el patio de la iglesia se han encontrado «dos o tres fosas».
Añadió que las autoridades han conseguido exhumar ya más de 70 cadáveres, que están siendo analizados por los expertos para determinar si las tropas rusas cometieron crímenes de guerra y de lesa humanidad.
16.31
Alemania se resiste a pactar un embargo al petróleo ruso
Berlín hace cuentas. Y no le salen. Una interrupción del suministro de ambos hidrocarburos supondría una pérdida de 220.000 millones de euros en el conjunto del 2022 y el 2023, según cálculos del Instituto Ifo de Investigación Económica. El agujero equivaldría a más del 6,5 % de la riqueza anual que genera el país.
16.19
Excepciones en las sanciones a Rusia
Los países de la Unión Europea han aprobado excepciones por motivos humanitarios a las sanciones por la invasión rusa, en un paso con el objetivo de facilitar la labor de organizaciones humanitarias en la guerra en Ucrania. Con esta enmienda, las organizaciones y agencias que actúan como socios humanitarios de la UE están exentas de la prohibición de poner fondos a disposición de personas y entidades sancionadas por el bloque europeo cuando los recursos sean necesarios para fines humanitarios.
Igualmente, las sanciones sobre exportaciones quedarán sin efecto para la provisión de servicios humanitarios en las regiones de Donetsk y Lugansk, una medida que cobra más relevancia con el recrudecimiento del conflicto en el este de Ucrania y la complicada situación que atraviesan ciudades como Mariúpol. De esta manera, los Veintisiete buscan proteger la acción humanitaria en el contexto del conflicto ucraniano y apoyar a actores humanitarios imparciales que aborden las necesidades de la población civil en Ucrania.
15.53
Suecia y Finlandia estrechan contactos antes de tomar decisión sobre la OTAN
Suecia y Finlandia, países aliados pero no miembros de la OTAN, celebraron hoy una reunión al máximo nivel para discutir sobre un hipotético ingreso en la Alianza, que en el caso de Helsinki podría ser una cuestión de semanas. Las dos jefas de Gobierno socialdemócratas de ambos países, la sueca Magdalena Andersson y la finlandesa Sanna Marin, coincidieron en señalar que la guerra entre Rusia y Ucrania cambia la política de seguridad europea y exige un nuevo análisis, incluida la relación con la OTAN.
Pero mientras Marin fue más explícita sobre los plazos de una futura decisión y abogó por las ventajas de que fueran coincidentes, Andersson se mostró más precavida y rechazó hacer especulaciones.
15.43
La Agencia Espacial Europea suspende su cooperación con Rusia
La Agencia Espacial Europea (ESA) decidió este miércoles suspender su cooperación con Rusia en el envío de las misiones Luna-25, 26 y 27, al considerar que, igual que con el programa de exploración de marte Exomars, las sanciones decretadas a ese país imposibilitan el trabajo conjunto. «La agresión rusa contra Ucrania y las sanciones resultantes suponen un cambio fundamental de circunstancias y hacen imposible que la ESA lleve a cabo la cooperación lunar planeada», apuntó el organismo europeo al término de la reunión de su Consejo.
Luna-25 será la primera nave del nuevo programa lunar de Rusia y tendrá como fin investigar la región del polo sur de la Luna. Luna-26 es un orbitador que aspira a estudiar el entorno del satélite y cartografiar futuros puntos de alunizaje y con Luna-27 planea volver a pisar su superficie.
15.39
El Kremlin se desmarca de Medvedchuk
El Kremlin se ha desmarcado del líder del partido ucraniano prorruso Plataforma Opositora por la Vida, Viktor Medvedchuk, que fue detenido el martes en Ucrania, afirmando que no tiene «relaciones entre bambalinas» con Moscú. El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha señalado que, de haberlas tenido, el político ucraniano «habría abandonado» el territorio ucraniano antes del comienzo de la invasión rusa. «Como hemos visto, no lo hizo», ha agregado, según ha recogido la agencia de noticias rusa Interfax.
El líder prorruso, aliado del presidente ruso, Vladimir Putin, estaba bajo arresto domiciliario desde hace más de un año acusado de traición. Sin embargo, a finales de febrero, poco después de la invasión rusa de Ucrania, se anunció que había escapado, según la prensa ucraniana. Fue detenido en Ucrania el martes y el presidente, Volodimir Zelenski, publicó en redes sociales una fotografía en la que aparece esposado. Las autoridades ucranianas confirmaron que Medvedchuk vestía la indumentaria militar ucraniana para ocultarse entre las fuerzas nacionales.
15.24
Dos años de recuperación
La economía rusa necesitará unos dos años para adaptarse a las sanciones occidentales si éstas se mantienen a medio plazo al mismo nivel, señaló hoy el exministro de Finanzas y presidente del Tribunal de Cuentas, Alexéi Kudrin. «Por supuesto, nuestra economía tendrá que adaptarse. Me parece que debemos distinguir entre el medio plazo y largo plazo. Si las sanciones se mantienen al mismo nivel que ahora, serán necesarios en torno a dos años, no menos», señaló a los medios tras intervenir en el Consejo de la Federación (Senado), según la agencia oficial TASS. «Diría que esta es la primera fase y después tendremos que reestructurar durante muchos años, porque estamos hablando de la sustitución de importaciones de una serie de bienes», recalcó.
Esto no es posible de inmediato, dijo, porque se trata del desarrollo de nuevas tecnologías, inversiones y el establecimiento de nuevas empresas, que servirán para la sustitución parcial de importaciones. «Nadie habla de sustitución total», señaló Kudrin.
15.13
500 millones más para financiar el envío de armas a Ucrania
La Unión Europea aprobó 500 millones de euros más para financiar el envío de armas a Ucrania, por lo que desde que empezó la invasión rusa los países europeos han destinado ya 1.500 millones a este objetivo.
El dinero proviene del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (FEAP), que se nutre de aportaciones de los Estados miembros al margen del presupuesto comunitario y servirá para financiar la entrega de armamento letal con objetivos defensivos, así como equipos de protección para el ejército ucraniano, combustible y botiquines.
«Las próximas semanas serán decisivas. Mientras Rusia se prepara para una ofensiva en el este de Ucrania, es crucial que continuemos e intensifiquemos nuestro apoyo militar a Ucrania para defender su territorio y población y evitar más sufrimiento», dijo el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, en un comunicado.
15.08
Un patrón claro de violación de derechos
En Ucrania existen «patrones claros de violaciones del derecho internacional humanitario (DIH) por parte de las fuerzas rusas en su conducción de las hostilidades», según un informe de la OSCE elaborado por expertos independientes.
Si al invadir a Ucrania Rusia hubiera respetado el DIH «en términos de distinción, proporcionalidad y precauciones», «el número de civiles muertos o heridos habría sido mucho menor», es una de las conclusiones a las que ha llegado el informe firmado por Wolfgang Benedek, Veronika Bilková y Marco Sassóli.
Los tres autores del informe sobre violaciones de derechos humanos y posibles crímenes de guerra en Ucrania han encontrado «pruebas creíbles que sugieren que se han cometido violaciones incluso de los derechos humanos más fundamentales».
14.58
Finlandia prevé tensiones con Rusia en su frontera si ingresa en la OTAN
El Gobierno de Finlandia prevé tensiones en su frontera con Rusia como consecuencia de un futuro ingreso en la OTAN , pero considera que mantener el statu quo en el contexto de la invasión rusa de Ucrania conlleva también riesgos.
El Ejecutivo hizo esas consideraciones en la presentación este miércoles en el Eduskunta (Parlamento) de un libro blanco sobre los cambios en el entorno de seguridad a raíz de la invasión rusa de Ucrania, que servirá de base para el debate sobre el posible ingreso del país nórdico en la OTAN.
El informe no contiene propuestas, sino que simplemente ofrece un análisis en profundidad sobre los efectos de la invasión rusa de Ucrania en la política exterior, de seguridad y de defensa de Finlandia, así como sobre sus consecuencias económicas.
También trata cuestiones como las reservas estratégicas de suministros del país nórdico, la preparación civil y militar, la seguridad fronteriza y las potenciales amenazas híbridas.
El informe, del que da cuenta la agencia Efe, constata que el efecto más significativo de la posible membresía de Finlandia en la OTAN sería que el país nórdico pasaría a formar parte de la defensa colectiva de la Alianza y contaría con las garantías de seguridad que establece el artículo 5 sobre la defensa conjunta.
14.50
AMPLIACIÓN | Las nuevas sanciones del Reino Unido a Rusia
La Voz
En torno a 200 nuevas sanciones, coordinadas con la Unión Europea (UE), son las impuestas por el gobierno británico a quienes apoyan las regiones separatistas ilegales respaldadas por Rusia en Ucrania. La decisión fue tomada la pasada semana, después de múltiples informes de que Rusia estaba atacando a civiles en esas regiones, indica un comunicado divulgado por el Ejecutivo conservador. Entre las personas sancionadas figuran Alexander Ananchenko y Sergey Kozlov , autoproclamados primer ministro y presidente del Gobierno de las llamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.
De igual manera, otros miembros de la familia de oligarcas rusos han sido también sancionados, entre ellos Pavel Ezubov, primo de Oleg Deripaska , y Nigina Zairova , asistente ejecutiva de Mikhail Fridman . En total, el Gobierno ha impuesto sanciones a 206 personas, incluidos 178 separatistas, seis oligarcas, colaboradores cercanos y empleados , indica la nota divulgada hoy. Desde que comenzó la invasión ilegal de Ucrania en febrero, el Reino Unido ha sancionado a más de 1.400 personas y empresas, incluidos más de 100 oligarcas y familiares, añade.
Seguir leyendo
14.47
Usuarios rusos de Netflix demandan a la plataforma por suspender su servicio
Usuarios rusos han demandado a la plataforma Netflix por 60 millones de rublos (733.772 dólares o 677.071 euros ) por la suspensión de sus servicios en el país debido a la campaña militar de Rusia en Ucrania, según ha informado Efe, a través de la agencia oficial TASS.
La demanda colectiva fue presentada en el tribunal de Jamovnicheski de Moscú, según ha indicado a la agencia el abogado Konstantín Lukoyánov: «Hoy presentamos una demanda colectiva contra el servicio American Netflix ante el Tribunal de Distrito Jamovnicheski de Moscú. La demanda se basa en la violación de los derechos de los usuarios rusos en relación con la negativa unilateral de Netflix a prestar servicios en Rusia», ha afirmado.
Netflix anunció a principios de marzo la suspensión de todas sus operaciones en Rusia por lo que el Kremlin llama «operación especial militar» en Ucrania. La plataforma de vídeos lanzó su servicio local en ruso hace poco más de un año y apenas cuenta con 1 millón de suscriptores en ese país , un porcentaje ínfimo de los más de 222 millones de abonados que suma en todo el mundo.
Previamente el gigante televisivo ya anunció que paralizaba toda su actividad de producción y adquisición de contenidos en Rusia por la ofensiva militar rusa en Ucrania.
14.38
Putin sostiene que Rusia está abierta a la cooperación en el Ártico
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, asegura que su país está abierto a la cooperación en el Ártico, en medio de las presiones de sus socios en el Consejo Ártico , y considera la región como un «territorio de diálogo». «Vemos el Ártico no como un ámbito de intrigas geopolíticas, sino como un territorio de diálogo, estabilidad y cooperación constructiva», ha dicho el jefe del Kremlin en una reunión por videoconferencia con miembros del Gobierno dedicada el desarrollo del Ártico ruso.
La reunión se celebró en la fecha en que estaba previsto el encuentro anual del Consejo Ártico, que debía celebrarse en la ciudad rusa de San Petersburgo y que fue cancelado por los otros siete países miembros debido a la invasión de Ucrania lanzada por Rusia el pasado 24 febrero.
El Consejo Ártico está integrado, además de Rusia, que ejerce su presidencia rotatoria hasta 2023, por Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia .
El mandatario subrayó que, pese a «las restricciones externas y la presión sancionadora», es necesario prestar especial atención a todos los planes relacionados con el Ártico.
«No hay que postergarlos, dejarlos a un lado. Por el contrario, a los intentos de contener nuestro desarrollo debemos responder incrementando los ritmos de trabajo tanto en tareas actuales como en de futuro», ha enfatizado.
Putin ha admitido que debido a «acciones de países inamistosos se han alterado las cadenas logísticas y de transporte» y denunció que algunas compañías extranjeras no cumplen cabalmente su obligaciones contractuales, según informa Efe.
El presidente ruso ha destacado la necesidad de aprobar un plan general de desarrollo de la Ruta Marítima del Norte (RMN) por las aguas árticas hasta el 2035, a fin de garantizar el transporte fiable y seguro por esa vía.
Rusia presenta la ruta como una alternativa viable al canal de Suez , una opción cada vez más asequible debido al repliegue y adelgazamiento de los hielos en las zonas rusas del Ártico.
La Ruta Ártica fue lanzada en el 2011 por Putin, pero es un proyecto de futuro, ya que el Kremlin no espera que funcione como un corredor internacional de pleno derecho hasta el 2035.
De hecho, en el 2020 cruzaron el canal de Suez embarcaciones con 1.170 millones de toneladas a bordo, mientras que solo casi 33 millones de toneladas trasegaron ese año por la ruta norteña.
Un barco tiene que recorrer 10.600 kilómetros para llegar por el norte desde la ciudad rusa de Múrmansk al puerto chino de Shanghái, mientras que si opta por cruzar el canal necesitará surcar 17.700 kilómetros. Además, la travesía por Suez lleva 35 días de media, mientras que la arteria promovida por Rusia supone un ahorro de 10-12 días por barco , que además se ahorrarían hasta 500 millones de euros al año gracias «al menor nivel de emisiones de dióxido de carbono».
14.18
Rusia también anuncia una investigación por el uso de armas químicas y torturas a sus soldados
Luego de las reiteradas denuncias de las autoridades ucranianas por el presunto uso de armamento químico por parte del Ejército ruso, el Comité de Investigación de Rusia (CIR) ha anunciado hoy mismo la apertura de una investigación por el supuesto uso de armas químicas y las supuestas torturas a las que habrían sido sometidos cuatro de sus soldados por parte de Ucrania.
El proceso se centra, no obstante, en «personas no identificadas» que habrían participado en el «asesinato de dos o más personas» por «motivos de odio o enemistad con especial crueldad» mientras desempeñaban sus «actividades oficiales», según el Código Penal ruso.
«Después del final de las hostilidades, se encontraron los cuerpos de cuatro soldados rusos muertos con rastros de tortura. Según la conclusión de los peritos, recibieron las lesiones cuando aún vivían», ha explicado el CIR en su informe, publicado en su canal de Telegram.
Las autoridades rusas han adelantado que ya han iniciado investigación conjunta con los departamentos de las milicias populares de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk para identificar a las personas responsables.
Por otro lado, el jefe del CIR, Alexander Bastrikin, ha pedido una investigación acerca del posible uso de sustancias químicas por parte del ejército a través de vehículos aéreos no tripulados.
Bastrikin ha hecho referencia a unos informes del Ejército ruso sobre la existencia de estos vehículos aéreos no tripulados, los cuales contaban con contenedores de líquidos y rociadores, hallados en una base militar abandonada de las fuerzas ucraniana, cuenta la agencia TASS.
14.04
La morgue de Dnipro guarda 1.500 cadáveres de soldados rusos sin reclamar
La morgue de la ciudad ucraniana de Dnipro, en el centro del país, guarda los cuerpos de más de 1.500 soldados rusos que aún no han sido reclamados por su país, aseguró hoy el alcalde de la ciudad, Mykhailo Lysenko.
En una entrevista con el medio ucraniano «Nastoyaschee Vremya», Lysenko pide a las «madres rusas que se lleven los cuerpos» de sus hijos muertos en los enfrentamientos con el Ejército de Ucrania desde que empezó la invasión el pasado 24 de febrero, informa el diario local Pravda.
«Ahora hay más de mil quinientos soldados rusos muertos en la morgue de Dnipro, a quienes nadie quiere llevarse. Están guardados en cámaras frigoríficas», agregó el edil ucraniano.
«Esperamos que algunas de las madres rusas puedan venir a recoger a sus hijos, a quienes criaron toda su vida. Ya tenemos cuatro cámaras frigoríficas llenas de cuerpos de soldados rusos», reiteró Lysenko, antes de recordar que no importa de dónde sean los fallecidos, lo que importa es que «son los hijos de alguien».
Dnipro (Dnipropetrovsk) es la cuarta ciudad más poblada de Ucrania y se encuentra a orillas del rio Dniéper, que cruza el país de norte a sur.
13.58
Zelenski hablará ante el Parlamento portugués el 21 de abril
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, hablará ante el Parlamento portugués el 21 de abril por videoconferencia , han confirmado fuentes parlamentarias.
Zelenski fue invitado después de que la Asamblea de la República aprobara su participación, el pasado miércoles, con el apoyo de todas las fuerzas políticas salvo el Partido Comunista Portugués (PCP), que votó en contra.
La intervención de Zelenski ante la Asamblea lusa se suma a las realizadas ante otros parlamentos occidentales, como los de España, Italia, Estados Unidos, Alemania o Francia, donde ha pedido apoyo armamentístico y el endurecimiento de las sanciones a Rusia.
Portugal, con algo más de 10 millones de habitantes, ha recibido ya a cerca de 29.000 refugiados ucranianos, en su mayoría mujeres y niños.
13.50
Presuntos crímenes de guerra y lesa humanidad
La Voz
La Fiscalía de Ucrania investiga cerca de 5.800 casos de presuntos crímenes de guerra rusos, y ha identificado ya a más de 500 sospechosos , incluidos políticos, agentes de propaganda y militares rusos. Así lo señaló Iryna Venediktova, fiscala general de Ucrania, en una entrevista con la cadena estadounidense CNN, en la que explicó que ha realizado múltiples visitas a Bucha , donde se siguen exhumando cadáveres. Las autoridades del país pretenden procesar «a estos criminales de guerra en tribunales ucranianos».
Por otra parte, Venediktova aseguró que con su investigación tiene información de que «se están cometiendo o se han cometido» presuntos crímenes de guerra en alrededor de 6.000 lugares del territorio ucraniano, recogió Efe. Subrayó que tienen «razones para creer que en ciertos casos se dieron órdenes desde arriba para bombardear y matar a la población civil» y afirmó, en declaraciones a la televisión pública neerlandesa Nos, que se habla de «exterminar al pueblo ucraniano » y se mata a civiles bajo el pretexto de la «desnazificación».
Seguir leyendo
13.42
Reino Unido amplía las sanciones contra Rusia y veta la importación de hierro y acero
Reino Unido ha ampliado las sanciones impuestas contra Rusia como respuesta a la invasión de Ucrania y ha añadido a más de 200 personas y empresas a la lista negra , al tiempo que ha vetado las importaciones de hierro y acero .
En concreto, según la información proporcionada por el Ministerio de Exteriores británico, se trata de 206 individuos y compañías rusos, con un foco particular en aquellas compañías que han proporcionado apoyo de algún tipo a los separatistas prorrusos de Donetsk y Lugansk.
En cuanto a los individuos, en la lista ampliada figura el líder del partido ucraniano prorruso Plataforma Opositora por la Vida, Viktor Medvedchuk, detenido el martes en Ucrania. Entre otros, también está el magnate ruso y Vagit Alekperov, fundador y director de la compañía petrolera más grande de Rusia, LUKoil.
La ministra de Exteriores británica, Liz Truss, ha garantizado que Londres continuará teniendo en su objetivo a aquellos que asisten e instigan la guerra en Ucrania, según ha recogido la cadena Sky News .
«Desde el jueves, prohibimos las importaciones de hierro y acero rusos y la exportación de tecnologías cuánticas y materiales avanzados que (el presidente de Rusia, Vladimir) Putin necesita mucho», ha agregado, antes de prometer que Reino Unido «no descansará en su misión de detener la maquinaria de guerra de Putin».
Reino Unido, en coordinación con los aliados, ha impuesto varios paquetes de sanciones contra Rusia en respuesta a la invasión de Ucrania.
13.29
Putin confía en que Rusia hallará alternativas a sus hidrocarburos en otras regiones
El presidente de Rusia, Vladímir Putin , ha asegurado que su país podrá incrementar los suministros de petróleo, gas y carbón a otras regiones del mundo si Occidente decreta embargos, como ya ha hecho la Unión Europea con la hulla.
«En cuanto al petróleo, el carbón y el gas rusos, podremos aumentar su consumo en el mercado interno, estimular el procesamiento profundo del carbón y también aumentar el suministro de recursos energéticos a otras regiones del mundo, donde son realmente necesarios», ha señalado Putin.
El mandatario ruso sostiene que «el rechazo de una serie de países occidentales a una cooperación normal con Rusia, incluidos los recursos energéticos, ya ha afectado en parte a millones de europeos, provocando una crisis energética real y se refleja, por cierto, en EE.UU».
Putin ha admitido que Rusia, «por supuesto, también afronta problemas» por las sanciones de Occidente, pero ha indicado que «se nos abren oportunidades alternativas, opciones y nuevas ventanas» que suponen desviar los suministros rusos de carbón, petróleo y gas a otras zonas del mundo.
El presidente ruso, consciente de los problemas logísticos que crea la prohibición de transporte por carretera de camiones rusos en la Unión Europea (UE) y el cierre de los puertos europeos a los barcos de bandera rusa, propuso impulsar el desarrollo de corredores de transporte, como la línea ferroviaria latitudinal del norte. Ese proyecto, de 686 kilómetros, comunicará las regiones del Ártico con el sur de la península de Yamal, los Urales y la región de Sverdlovsk (Yekaterimburgo), según fuentes oficiales.
13.19
Finlandia reitera que decidirá sobre su ingreso en la OTAN «en semanas»
La primera ministra finlandesa, Sanna Marin , ha reiterado que su país tomará una decisión sobre un hipotético ingreso en la OTAN, país del que es aliado pero no miembro, en el plazo de «unas semanas».
«Creo que nuestro proceso va a ser bastante rápido, hablamos de semanas, no de meses», ha dicho hoy en Estocolmo Marin en rueda de prensa conjunta con su homóloga sueca, la también socialdemócrata Magdalena Andersson .
El Gobierno finlandés tiene previsto presentar hoy un informe sobre las distintas opciones relativas a su política exterior y de seguridad en el Eduskunta (Parlamento), que será debatido por los partidos políticos durante la primavera.
El objetivo, según explicó hace unos días la primera ministra, es tomar una decisión lo más consensuada posible antes de la cumbre de la OTAN que se celebrará en Madrid a finales de junio.
Marin ha resaltado hoy que cualquier decisión sobre la OTAN tiene sus ventajas y desventajas, aunque añadió que no hay otra forma de tener garantías completas de seguridad que bajo el artículo 5 de la Alianza sobre la defensa conjunta.
«Finlandia y Suecia tomarán su decisión desde sus propias perspectivas, de forma independiente pero en estrecho diálogo», ha dicho Marin, quien admitió no obstante que lo ideal sería que ambos países, los dos aliados pero no miembros de la Alianza, adoptaran la misma postura.
Andersson, por su parte, se ha mostrado más precavida, rehusó hablar de plazos concretos y recordó que un informe similar al finlandés que discuten los partidos suecos deberá estar listo a más tardar el 31 de mayo.
12.58
Tropas enemigas
La Voz
Un ciudadano ruso que pretendía viajar a Ucrania para sumarse allí a «formaciones nacionalistas» que combaten contra las tropas rusas fue detenido por el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB, antiguo KGB). De acuerdo a informaciones de la agencia oficial TASS, el detenido es Maxim Dmitrienko , que está acusado por un artículo del Código Penal referido a «la participación en el territorio de otro Estado en una formación armada no contemplada en la legislación de ese país con fines contrarios a los intereses de la Federación Rusa».
Según las mismas fuentes, el tribunal de Lefórtovo (un barrio situado al sureste de Moscú) ha dictado prisión preventiva de dos meses contra Dmitrienko, quien habría servido durante tres años como operador-artillero de un vehículo de combate de infantería en la Legión Extranjera de Francia , según los documentos de la acusación revisados por TASS. La acusación asegura que acudió en París a la embajada de Ucrania en Francia para alistarse, pero fue rechazado al ser ciudadano ruso. Por ello, continúa la versión oficial citada por TASS, intentó más tarde entrar en territorio ucraniano a través de Rusia, donde fue detenido por el FSB. Según la acusación, Dmitrienko mantuvo contactos con miembros del batallón de Azov que también habían servido en la Legión Extranjera de Francia, informa Efe.
Seguir leyendo
12.40
Polonia demanda una comisión internacional sobre crímenes rusos en Ucrania
El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, ha reiterado el llamamiento de su Gobierno para que una comisión internacional investigue los crímenes de guerra de Rusia en Ucrania .
Las declaraciones de Morawiecki se produjeron tras un acto de homenaje a las víctimas de la masacre de Katyn en Varsovia, en el 82 aniversario de un episodio que Morawiecki relacionó con la invasión rusa de Ucrania, al decir que «los criminales rusos de hoy son los herederos de los criminales soviéticos del pasado ». «No descansaremos hasta que se haga justicia», ha subrayado el mandatario polaco, para concluir que «no se trata solo de la lucha por nuestra memoria, sino también por nuestro futuro».
El pasado 5 de abril, el Gobierno polaco anunció que contaba con investigadores «listos para ir a Ucrania» en cualquier momento para investigar posibles crímenes de guerra de Rusia en ese país, lo que Morawiecki pidió que se haga «lo antes posible».
Por su parte, el presidente polaco, Andrzej Duda, ha anunciado que su país presentará «a un tribunal internacional» el caso, pues, afirmó, «el genocidio no prescribe».
12.34
Asdegal, Nenos de Ucraína en Galicia y Polonia en Galicia impulsan la iniciativa conjunta
O. P.
Ante la importante llegada de refugiados de Ucrania a Galicia, las entidades Asdegal ONG , Nenos de Ucraína en Galicia y Polonia en Galicia desarrollan un proyecto conjunto para atender las necesidades básicas de las familias que más lo precisan. Algunas de ellas viven en albergues como el del Monte do Gozo, otras con familias de acogida o en pisos cedidos. Mientras no finalice la guerra y no puedan regresar a su país, «deberán integrarse en nuestra sociedad, aprendiendo el español, asistiendo a clases los niños y niñas y buscando algún trabajo para poder mantenerse», explican los tres colectivos en un comunicado conjunto.
Seguir leyendo
12.15
Nuevas denuncias sobre el uso de crematorios móviles rusos para eliminar pruebas de crímenes
Las tropas rusas pretenden eliminar cualquier tipo de prueba que confirme que han cometido crímenes de lesa humanidad en Ucrania y para ello emplean crematorios móviles , especialmente en la ciudad de Mariúpol, para no dejar rastro de sus atrocidades, aseguró el servicio de inteligencia ucraniano .
En un mensaje que reproduce en su cuenta de Telegram el ayuntamiento de la ciudad portuaria, los servicios de inteligencia ucranianos aseguran que «el liderazgo de Rusia ha ordenado la destrucción de cualquier evidencia de los crímenes de su ejército en Ucrania». «Después del genocidio internacional generalizado del pueblo ucraniano en Bucha, en la región de Kiev, las tropas rusas comenzaron a utilizar crematorios móviles en Ucrania», agregan.
Precisan que se han detectado «trece crematorios móviles en Mariúpol para limpiar las calles de los cuerpos de civiles muertos» y que las fuerzas de ocupación rusas «tratan de identificar a todos los posibles testigos de las atrocidades» para eliminarlos.
Mariúpol, una ciudad que contaba con cerca de medio millón de habitantes, permanece sitiada desde los inicios de la invasión rusa y el 80 % de su superficie urbana ha sido totalmente destruida, según fuentes municipales.
Estas fuentes aseguran que en la urbe a orillas del Mar de Azov, en la que apenas quedan 120.000 residentes que viven una catástrofe humanitaria, han muerto unas 20.000 personas como consecuencia de los ataques rusos.
El mensaje reproducido por el Ayuntamiento de Mariúpol incluye una fotografía en la que se muestra lo que parece un camión de gran tamaño que lleva en su interior un gran cilindro que asoma en su parte trasera, con una tapa que asemeja a un horno crematorio.
La inteligencia militar de Ucrania, agrega el mensaje, ha registrado repetidamente el uso de crematorios móviles en la región de Chernígov, en el norte, y en la de Lugansk, en el este del país.
Agrega que el ejército ruso también usa estos crematorios para deshacerse de los restos de sus propios soldados muertos «con el fin de ocultar su número real» y no indemnizar a sus familiares.
11.53
Envío de armas de España a Ucrania y las relaciones diplomáticas
La Voz
Margarita Robles , ministra de Defensa, ha manifestado hoy miércoles que en este momento no está previsto el envío de armamento pesado a Ucrania , tal y como está solicitando el presidente Volodimir Zelenski, pero ha expresado que está sobre la mesa la posibilidad de reabrir la embajada española en Kiev . En declaraciones a Telecinco, recogidas por Europa Press, Robles ha indicado que el armamento pesado del que dispone España, como por ejemplo los carros de combate, es más difícil de utilizar para las tropas ucranianas y requiere de «años de instrucción» y preparación.
En esa línea, ha precisado que Ucrania está preparada para utilizar material militar de la antigua Unión Soviética, y por eso hay países que sí están enviando este tipo de material bélico de alto impacto. Pero el disponible en España es distinto . La ministra ha añadido que las armas ligeras enviadas hasta ahora sí son fácilmente utilizables por los soldados ucranianos para ejercer la «legítima defensa» del país. En la misma línea ha afirmado que la solidaridad con el pueblo ucraniano es total, va a seguir y se está viendo con el envío de material ofensivo y defensivo y con la acogida de refugiados.
Seguir leyendo
11.45
Moscú ve «poco inteligentes» las declaraciones sobre la posible adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN
El Gobierno de Rusia ha tildado de «poco inteligentes» las declaraciones públicas sobre una posible adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN , después de que haya trascendido que ambos países tienen esta opción sobre la mesa. «Son declaraciones poco inteligentes y no basadas en los hechos», ha indicado la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, en rueda de prensa.
Zajarova ha argumentado que estas declaraciones son «una especie de propaganda y provocación » y «no responden a los intereses de los pueblos de estos países, sino a los de la Alianza», según han recogido agencias de noticias oficiales rusas, citadas por Europa Press. La portavoz también ha calificado de «incorrecto» enfocar estas aseveraciones en el marco de opiniones personales.
Las autoridades de Rusia ya negaron el lunes que la unión de Finlandia y Suecia a la OTAN permita aumentar la seguridad en Europa en plena guerra de Ucrania.
Finlandia y Suecia han abordado la posibilidad de abandonar su neutralidad a largo plazo y unirse al bloque bélico en el contexto de la invasión rusa de Ucrania.
A mediados de enero, el secretario general de la alianza, Jens Stoltenberg, aseguró que Suecia y Finlandia cumplen en gran medida con los estándares de defensa de la OTAN y podrían sumarse rápidamente al bloque en caso de que tomen esa decisión.
11.35
Respuesta humanitaria
J. Carballo
El Consejo de la Unión Europea acaba de dar luz verde al desembolso inmediato de 3.500 millones de euros que se destinarán a financiar la acogida en la UE de refugiados ucranianos que huyen de la guerra en su país. Serán los Estados miembros con mayor número de llegadas, ya sea como países de tránsito o de destino final, los que recibirán una parte mayor de los fondos, precisó el Consejo, que avanzó además que la propuesta permite aliviar la presión sobre los presupuestos públicos de los socios comunitarios . De este modo, con estos ingresos extraordinarios podrán hacer frente en mejores condiciones a la afluencia de desplazados suministrándoles y cubriendo las necesidades básicas de este colectivo, al tiempo que les proporcionarán todo el apoyo que requieran, explica la institución.
Seguir leyendo
11.24
Kiev dice «no tener información» de una rendición de sus soldados en Mariúpol
El ministerio ucraniano de Defensa ha afirmado «no tener informaciones» acerca de la presunta rendición de 1.026 militares del país en la asediada ciudad de Mariúpol , de la que han informado fuentes rusas.
«Desconocemos esas informaciones», aseguró un portavoz de Defensa, en un mensaje difundido por el portal Kyiv Independent .
El Ministerio de Defensa de Rusia afirmó en su parte matutino que depusieron las armas y se entregaron prisioneros 1.026 militares ucranianos de la 36 Brigada de Infantería de Marina.
La estratégica ciudad portuaria ucraniana lleva bajo el asedio ruso desde hace seis semanas.
Su alcalde, Vadym Boychenko, estima que desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero, unos 21.000 civiles han muerto en la ciudad portuaria como consecuencia de los combates.
11.09
El papa: «La guerra en Ucrania es un ultraje a Dios»
El papa Francisco ha subrayado que la guerra en Ucrania, como todas las demás, «representan un ultraje a Dios, una traición blasfema al Señor», durante la audiencia general celebrada en el aula Pablo VI y recogida por Efe
Francisco ha vuelto a abordar así el tema de la guerra y ha agregado que es «siempre una acción humana que conduce a la idolatría del poder».
El pontífice también ha citado el libro del autor ruso Fiodor Dostoievski La Leyenda del Gran Inquisidor que ha definido como «siempre actual» porque «representa la lógica mundana».
10.55
¿Se han empleado armas químicas?
La Voz
Las fuerzas armadas de Rusia no cuentan con armas químicas. Así lo aseguraba hoy miércoles la embajada del país en Estados Unidos, a través de un comunicado difundido por Telegram, en el que la legación sostiene que las fuerzas armadas «no tienen ni pueden tener agentes de guerra química» porque Moscú «destruyó todos los arsenales ya en el 2017».
Por esta razón, según recogen agencias de noticias oficiales rusas, la misión diplomática también ha solicitado a Estados Unidos que «acelere» el proceso de destrucción de sus armas químicas: «Estados Unidos sigue siendo el único país parte de la Convención sobre Armas Químicas que no ha cumplido con sus obligaciones internacionales», ha asegurado, subrayando que «el arsenal estadounidense de este tipo de armas supone una amenaza real para la humanidad».
Seguir leyendo
10.35
Ucrania acusa al Ejército ruso de usar bombas de fósforo blanco en Zaporiyia
Las autoridades de Ucrania han acusado al Ejército ruso de lanzar bombas de fósforo blanco en una localidad llamada Novodanilivka , en la región de Zaporiyia.
El portavoz de la Administración militar regional, Ivan Arefiev, ha indicado que el ataque ha incendiado el tejado de un edificio residencial, pero que nadie ha resultado herido, según informa Europa Press. Los servicios de emergencia ya han extinguido el incendio.
Además, ha advertido de que existe una «gran amenaza» por la posibilidad de que los efectivos rusos utilicen misiles contra las estructuras militares y civiles en toda la región de Zaporiyia, en ataques que podrían intensificarse con el objetivo de avanzar hacia la ciudad homónima.
No es la primera vez que las autoridades ucranianas acusan a Rusia de utilizar armas químicas en el marco de la invasión. La más reciente ha sido la utilización de «una sustancia venenosa de origen desconocido» contra militares y civiles en Mariúpol. Moscú lo niega.
10.20
Zelenski agradece a Biden que haya calificado de «genocidio» las acciones rusas en Ucrania
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha advertido que, pese a que ya se han conocido algunas imágenes de crímenes de guerra en ciudades como Bucha, los asesinatos en masa en Borodyanka, Gostomel, Makariv, Chernígov o en las regiones de Járkov y el Dombás, «no se han comentado todavía».
«Hay un creciente número de pruebas y otros datos oficiales de los terribles crímenes de los invasores en las zonas donde, por desgracia, pudieron entrar. Sobre la violencia de los militares rusos contra las mujeres, contra los niños. Sobre la violación múltiple», ha dicho.
Además, ha apuntado que las autoridades ucranianas establecerán «la verdad completa» acerca de todos estos crímenes. «No importa cuánto tiempo y esfuerzo se necesite, encontraremos a todos (los responsables)», ha añadido.
Con respecto al posible uso de armas químicas durante un ataque a la ciudad portuaria de Mariúpol, denunciado por el Batallón Azov, un grupo de extrema derecha dependiente del Ministerio del Interior ucraniano, Zelenski ha precisado que no es posible sacar conclusiones «cien por cien» de qué tipo de sustancias eran, más aún cuando las investigaciones se producen en mitad de los combates.
Por otra parte, el presidente ucraniano ha agradecido al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que haya calificado de «genocidio» las acciones rusas en el país. «Verdaderas palabras de un verdadero líder» , ha dicho.
«Llamar a las cosas por su nombre es fundamental para hacer frente al mal. Estamos agradecidos por la asistencia estadounidense brindada hasta ahora y necesitamos urgentemente más armas pesadas para evitar más atrocidades rusas», ha dicho Zelenski en su perfil oficial de Twitter.
La Administración Biden ha acusado a Putin de crímenes de guerra, pero hasta ahora no se había referido a sus acciones en Ucrania como «genocidio», un término que sí ha empleado el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
«Las evidencias están aumentando. Se ve diferente a la semana pasada. Más evidencias están saliendo literalmente de las cosas horribles que los rusos han hecho en Ucrania», ha dicho el mandatario estadounidense, agregando que «aprenderemos más y más sobre la devastación».
10.05
Kiev espera del político prorruso detenido «informaciones interesantes»
El entorno del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, espera del político prorruso Víctor Medvedchuk , detenido ayer, «informaciones interesantes y detalladas», dada su condición de «amigo» del líder del Kremlin, Vladímir Putin.
«Él sabe mucho sobre los preparativos de Rusia para la guerra», afirmó el asesor presidencial Oleksii Arestóvich, en declaraciones difundidas por el canal You Tube del opositor ruso Mark Fejgin.
El asesor de Zelenski afirmó, asimismo, que el político prorruso fue detenido fuera de la capital.
La detención fue comunicada ayer por el propio presidente ucraniano, a través de su canal de Telegram, con un mensaje acompañado de una foto de Medvedchuk, sentado, esposado y vestido con ropa militar con una insignia con la bandera ucraniana.
Medvedchuk se encontraba en arresto domiciliario por orden del juez, pero se dio a la fuga el 24 de febrero, justo cuando Rusia inició su «operación militar especial» en Ucrania.
El político y empresario, de 67 años, estaba acusado de alta traición por desvelar secretos de Estado, tener negocios en la anexionada península ucraniana de Crimea, trabajar para Rusia y tener «sólidos vínculos» con Putin.
9.54
Intensos ataques rusos sobre Mariúpol
NACHO DE LA FUENTE
Mariúpol sigue extenuada y aislada, a punto de sucumbir a los rusos , que siguen lanzando ataques sobre esa ciudad portuaria clave en la estrategia de Putin de dejar a Ucrania sin acceso al mar de Azov. Las autoridades ucranianas publicaron un vídeo en el que combatientes de Mariúpol describen los efectos de armas químicas supuestamente utilizadas por el Ejército ruso .
En el vídeo, publicado por el batallón Azov en su cuenta de Telegram y difundido también en la página web del Ayuntamiento de Mariúpol, varios militares y civiles aseguran que algunas personas sufrieron síntomas de asfixia debido a una nuble blanca que afectó el lunes a la zona de la planta metalúrgica de Azovstal.
Seguir leyendo
9.45
Rusia asegura que 1.026 militares ucranianos se rindieron en Mariúpol
El mando militar ruso ha asegurado que 1.026 infantes de marina ucranianos se rindieron en la asediada ciudad de Mariúpol.
«En la ciudad de Mariúpol, en la zona de la metalúrgica Ilichi (...) depusieron las armas y se entregaron prisioneros 1.026 militares ucraniano de la 36 brigada de infantería de marina», ha anunciado el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, Ígor Konanshenkov.
9.38
España envía un nuevo avión con «armamento ligero defensivo»
La ministra de Defensa, Margarita Robles, anunció el envío ayer de un nuevo avión con «armamento ligero defensivo», con lo que ya son doce los aparatos que viajaron a Ucrania con armas. En declaraciones a Cuatro, Robles manifestó que «no está dentro de las previsiones» del Gobierno el envío de armamento pesado. «La posición de España es una posición de apoyo absoluto al Gobierno ucraniano. Lo estamos haciendo con este armamento ligero estrictamente defensivo, con muchísimo material humanitario y muchísimas toneladas de medicamentos», subrayó.
9.26
Un batallón ruso experimentado en combate avanza hacia el Dombás
El Estado Mayor del Ejército ucraniano ha alertado de un amplio despliegue de «voluntarios» que, según estas fuentes, se disponen a unirse a los preparativos para invadir el este de Ucrania.
«Se creó un batallón de 400 efectivos en la región de Leningrado. Es un batallón formado exclusivamente por efectivos con experiencia de combate y será enviado a Ucrania para reforzar las unidades motorizadas de la 42 división del Ejército ruso», según el Estado Mayor, a través de un comunicado, difundido por el portal Ukrinform.
Fuentes ucranianas vienen alertando desde hace unos días de los preparativos de una nueva ofensiva rusa en el este cuyo objetivo sería controlar completamente todo el Dombás.
Desde estas regiones se logró ayer evacuar a unas 2.700 personas, incluidos unos 200 civiles de la asediada ciudad de Mariúpol . El alcalde de esta ciudad portuaria, Vadym Boychenko, estima que unos 100.000 habitantes siguen allí en espera de evacuación .
9.15
Ucrania cifra en unas 19.800 las bajas rusas
Las pérdidas en combate del ejército ruso desde el comienzo de la invasión ascienden a casi 19.800 efectivos, según el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
Desde el 24 de febrero, Rusia también habría perdido, según el Ejército ucraniano, 739 tanques, 1.964 vehículos blindados de combate, 358 sistemas de artillería, 115 lanzacohetes múltiples, 64 defensas aéreas, 158 aviones y 143 helicópteros.
9.01
Al menos 191 niños muertos
Al menos 191 niños han muerto y más de 349 han sufrido heridas de diversa gravedad durante la invasión rusa de Ucrania, según la Fiscalía General de este último país.
Estos datos, que recoge la agencia Interfax, no son definitivos, ya que hay zonas ocupadas o en las que continúan los enfrentamientos en las que los recuentos de víctimas no son posibles.
8.55
Macron evita hablar de «genocidio» en Ucrania
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha evitado hablar de genocidio en Ucrania , como lo ha hecho Joe Biden , porque le parece que una escalada verbal no contribuye al objetivo de detener la guerra y buscar la paz, pero ha insistido en que el Ejército ruso ha cometido «crímenes de guerra».
«Rusia ha desencadenado de forma unilateral una guerra brutalísima. Está establecido que el Ejército ruso ha cometido crímenes de guerra. Ahora hay que encontrar a los responsables e ir a la justicia, que es lo que estamos haciendo en cooperación con los ucranianos», ha explicado Macron en una entrevista al canal France 2 .
Respondía así a una pregunta sobre si considera que hay que hablar de genocidio en Ucrania, igual que lo ha hecho el presidente estadounidense.
El jefe del Estado francés ha dicho que él va a ser «prudente con las palabras» porque «el pueblo ucraniano y el pueblo ruso son pueblos hermanos», la guerra «es una locura» y «de una brutalidad increíble», y el término de genocidio «tiene un sentido».
Macron ha avanzado que en los próximos días va a seguir hablando tanto con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, como con el ruso, Vladímir Putin .
8.45
Los objetivos «absolutamente claros» de la invasión rusa
La Voz
El presidente de Rusia , Vladimir Putin , negó este martes los presuntos «crímenes de guerra» cometidos por tropas rusas en la localidad de Bucha (en las afueras de Kiev) y defendió la campaña militar lanzada por Moscú contra Ucrania como «inevitable» al calificar sus objetivos de «nobles». «Lo que pasa en Ucrania es una tragedia, pero no teníamos otra opción. Fue la decisión correcta» , dijo el jefe del Kremlin en una rueda de prensa conjunta con su homólogo bielorruso, Alexander Lukashenko, según recoge Efe.
Tras una reunión de casi tres horas, que siguió a la visita de ambos líderes al cosmódromo de Vostochni, en el Lejano Oriente ruso, Putin insistió en que el objetivo principal de la campaña ucraniana es «ayudar a la gente del Dombás» y advirtió de que no se detendrá hasta lograrlo .
Seguir leyendo
8.35
Zelenski rechaza la vista del presidente alemán por sus antiguos vínculos con Moscú
Los presidentes de Polonia, Estonia, Lituania y Estonia han viajado a Kiev para reunirse con el líder ucraniano, Volodímir Zelenski, según han informado fuentes del jefe del Estado polaco, Andrzej Duda.
La visita se produce después del encuentro de ayer en Varsovia entre Duda y el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier , cuya intención era sumarse a esa visita, pero a quien desde Kiev le trasladó Zelenski que su presencia no era deseada .
El propio Steinmeier explicó posteriormente, aún en la capital polaca y ante medios de su país, que se le había trasladado esta negativa desde Kiev, cuestión que lamentó.
El objetivo de la visita es mostrar «la solidaridad europea» hacia Ucrania, explicaron fuentes de la presidencia polaca. Junto a Duda viajaron a la capital ucraniana el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, el de Estonia, Alar Karis, y el letón, Egils Levits.
El rechazo ucraniano a la presencia del presidente alemán se debe a sus antiguos vínculos con el gasoducto germano-ruso Nord Stream , puntal de la dependencia actual de Alemania del gas ruso.
Steinmeier fue ministro de la Cancillería con el socialdemócrata Gerhard Schröder, quien suscribió el acuerdo para la construcción de primer gasoducto con el presidente ruso, Vladímir Putin, en el 2005.
Posteriormente, fue titular de Exteriores en dos legislaturas de la canciller conservadora Angela Merkel, bajo cuyo mandato entró en funcionamiento Nord Stream 1 y se decidió la construcción del Nord Stream 2, un proyecto que no se detuvo pese la anexión de Crimea, en el 2014.
A Steinmeier, como al conjunto del Partido Socialdemócrata (SPD) alemán, se le ha reprochado desde Kiev «cercanía a Moscú».
El embajador de Ucrania en Alemania, Andrij Melnyk, declaró anoche que sí sería bienvenida en su país una visita del canciller Olaf Scholz, al que se viene reclamando la prohibición de las importaciones no solo de carbón, sino también del gas y el petróleo rusos, además de más suministros de armas.
08.20
Ucrania no puede abrir hoy corredores humanitarios por los ataques rusos
Las autoridades ucranianas anunciaron que este miércoles no podrán abrir ningún corredor humanitario en el país para la evacuación de civiles y el suministro de productos básicos debido a los bloqueos y las violaciones del alto del fuego de las tropas rusas.
La viceprimera ministra ucraniana, Iryna Vereshchuk, aseguró, como recoge Efe, que «desafortunadamente» estos corredores humanitarios, que comenzaron a funcionar de forma desigual pocos días después de empezar la invasión rusa, «no pueden abrirse hoy».
Según explicó en su canal de Telegram, en la región de Zaporiyia, en el sur, «los ocupantes (rusos) bloquearon los autobuses de evacuación y en la región de Lugansk (este) están violando el alto el fuego».
07.33
El duro testimonio de los refugiados de Bucha
Refugiados ucranianos de Bucha recién llegados a España narran en primera persona los presuntos crímenes de guerra cometidos por Rusia en su ciudad:
07.30
Rusia busca una posición de fuerza para negociar un alto el fuego favorable
Ucrania denuncia que la gran ofensiva de Putin sobre el Dombás, el territorio más oriental del país, ya ha comenzado. La guerra entra en una nueva fase tras el fracaso del plan inicial de Putin, que consistía en tomar Kiev en poco tiempo:
07.17
Zelenski propone intercambiar al líder prorruso Medvedchuk por prisioneros de guerra
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski , ha propuesto a Moscú intercambiar al líder del partido ucraniano prorruso Plataforma Opositora por la Vida, Viktor Medvedchuk, por niñas y niños prisioneros de guerra, en cautiverio ruso. Zelenski ha explicado que Medvedchuk, del que ha publicado este martes en sus redes sociales una fotografía en la que aparece esposado , estuvo escondido durante más de 40 días, y ha calificado de «simbólica» su captura.
Horas antes, el jefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, Ivan Bakanov, había confirmado que Medvedchuk vestía la indumentaria militar ucraniana para ocultarse entre las fuerzas nacionales, según las agencias ucranianas.
En este sentido, Zelenski ha señalado que estas acciones de disfrazarse de militar ucraniano muestran «cinismo». «Es importante que nuestros cuerpos policiales y militares también consideren esta posibilidad (el intercambio)», ha agregado el mandatario ucraniano.
Tras salir a la luz la publicación de Zelenski, el portavoz de la Presidencia ucraniana, Mijailo Podoliak, había asegurado en sus redes sociales que «hoy Medvedchuk tiene que esconderse en una prisión ucraniana para sobrevivir». «Su vida está garantizada por una larga condena en prisión», ha afirmado.
Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha incidido, tras trascender la información, en que es necesario esperar para comprobar la veracidad de la fotografía ante el gran flujo de informaciones falsas que se dan en estos días, según apunta la agencia rusa TASS.
El líder prorruso, aliado del presidente ruso, Vladimir Putin, estaba bajo arresto domiciliario desde hace más de un año acusado de traición. Sin embargo, a finales de febrero, poco después de la invasión rusa de Ucrania, se anunció que había escapado, según la prensa ucraniana.
Las autoridades ucranianas impusieron el año pasado un paquete de sanciones contra Medvedchuk y otros políticos prorrusos, incluida su mujer, en el marco de una investigación sobre la financiación del terrorismo. Kiev informó entonces de que todos los bienes de estos opositores se encuentran sujetos a sanciones durante un periodo de tres años.
07.14
Identificados más de 720 cuerpos en la región de Kiev
El Ministerio del Interior de Ucrania ha informado de la identificación de más de 720 cuerpos y la desaparición de 200 personas en la región de Kiev, donde se han puesto en marcha más de 3.050 procesos penales por delitos cometidos por militares rusos.
«El número de cuerpos identificados y examinados de civiles asesinados en la región de Kiev, como resultado de la agresión rusa, ya supera las 720 personas y más de 200 personas están desaparecidas», ha dicho el jefe de policía regional, Andriy Nebytov, y recoge Europa Press.
07.12
Biden usa la palabra «genocidio» para describir la guerra en Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, usó este martes por primera vez la palabra «genocidio» para describir la guerra en Ucrania. El mandatario hizo ese comentario cuando estaba hablando de los esfuerzos de su Gobierno para frenar el aumento de los precios de la gasolina como resultado de la invasión lanzada por el presidente ruso, Vladímir Putin, en Ucrania.
«Estoy haciendo todo lo que está en mi poder con órdenes ejecutivas para reducir los precios y hacer frente a esa alza de precios provocada por Putin», dijo Biden, como informa Efe. «El presupuesto de sus familias, su habilidad para llenar el tanque, nada de eso debería depender de si un dictador declara la guerra y comete un genocidio en el otro lado del mundo», añadió.
Archivado en:
Guerra en Ucrania
Ucrania
Rusia