El mar, en la génesis de España

museo naval FERROL / LA VOZ

SOMOS MAR

Vista del emblemático buque Elcano en uno de sus atraques en Ferrol.
Vista del emblemático buque Elcano en uno de sus atraques en Ferrol. JOSÉ PARDO

Desde la antigüedad, la navegación ha estado asociada al desarrollo territorial

28 may 2023 . Actualizado a las 10:13 h.

Desde la antigüedad el mar estuvo presente en el desarrollo de las diferentes comunidades humanas que se establecieron en lo que hoy es España, cuyo fundamento de conciencia nacional surge con la Hispania romana. Ya avanzada la Reconquista medieval por los reinos hispánicos, en los inicios del siglo XIII bajo el reinado de Jaime I el Conquistador, la Corona de Aragón comenzó una rápida expansión marítima que la llevaría a convertirse en una potencia política, militar y comercial en el Mediterráneo. A ello contribuyeron los éxitos de su almirante más prestigioso, Roger de Lauria. Por su parte, la Corona de Castilla, además de afianzar sus rutas comerciales desde la costa cantábrica, tuvo que enfrentarse durante el reinado de Fernando III el Santo y, sobre todo, de Alfonso X el Sabio, al reto de dominar el Estrecho y el litoral sur de la península, tarea imprescindible para culminar la Reconquista contra los musulmanes y en la que destacó la figura del primer almirante de Castilla, Ramón Bonifaz.

La experiencia marítima conseguida en ambas empresas, los avances técnicos en la construcción naval —reflejados en nuevos tipos de embarcaciones cada vez más marineras— y el progreso en la naciente ciencia de la navegación, abrieron la puerta a la exploración oceánica, ya con los Reyes Católicos, y sentaron las bases del gran desarrollo naval que vivieron España y Europa en los siglos siguientes. España se convirtió así en el primer imperio global de la historia universal, que se mantuvo hegemónico durante más de dos siglos.

La unión dinástica de las coronas de Castilla y Aragón, consecuencia del matrimonio de sus reyes respectivos, Isabel I y Fernando II, genuina refundación o reunificación de España, hizo posible que los buques castellanos y aragoneses colaboraran para hacer realidad los planes expansionistas de la monarquía. Los almirantes de Castilla y Aragón jugaron un importante papel en la toma de Málaga, que aisló al reino de Granada y provocó su caída. Tras la toma de Granada, la marina de los Reyes Católicos también fue decisiva para la conquista del reino de Nápoles y diversas plazas norteafricanas en el Mediterráneo. En el Atlántico, tuvo especial importancia la finalización de la conquista de las islas Canarias, que serían un punto de escala esencial para las expediciones al Nuevo Mundo.

Cristóbal Colón

La llegada de Cristóbal Colón a América el 12 de octubre de 1492, buscando un camino hacia las Indias por el oeste, constituye una de las mayores hazañas en la historia de la humanidad y tendría como resultado una expansión de la Corona sin precedentes. La gesta no habría sido posible sin el compromiso de los Reyes Católicos y el apoyo de los hermanos Pinzón. El descubrimiento abrió un posible conflicto con Portugal, que se evitó por la vía diplomática con la firma del Tratado de Tordesillas en 1494. Tras el descubrimiento, Colón realizó tres viajes más a América entre 1493 y 1502 en busca del paso que haría posible alcanzar el objetivo original de su empresa.

A continuación, la Corona autorizó nuevas expediciones para la exploración de las costas americanas entre las que destacaron las de Alonso de Ojeda, Vicente Yáñez Pinzón o Juan Ponce de León. Vasco Núñez de Balboa cruzó en 1513 el istmo de Panamá y descubrió el océano Pacífico, al que llamó Mar del Sur. Pocos años más tarde, Hernán Cortés conquistó el imperio azteca y Francisco Pizarro hizo lo propio con el imperio inca. Hernando de Soto recorrió los actuales estados del sur de Norteamérica y en 1565 Pedro Menéndez de Avilés fundó la ciudad de San Agustín de la Florida.

Otro hito destacado fue la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián Elcano. El 10 de agosto de 1519 zarpó de Sevilla la Armada de la Especiería: cinco naos al mando de Fernando de Magallanes, que tenían la misión de encontrar una ruta a las Molucas por el oeste. Tres años después, el 8 septiembre de 1522, Elcano regresó a Sevilla al mando de la nao Victoria con tan solo 18 de los 240 hombres que emprendieron el viaje. La hazaña de los navegantes españoles permitió conocer las dimensiones reales de la tierra, confirmó que los océanos estaban comunicados y abrió el océano Pacífico a la navegación. Tu regere imperio fluctus, hispane memento (Recuerda España que tú registe el Imperio de los Mares)...

Ven al Museo Naval de Ferrol y te contamos más cosas (abierto de martes a viernes, de 9.30 a 13.30 horas; sábados, domingos y festivos, de 10.30 a 13.30). Más información en la web del museo http://armada.mde.es/museonavalferrol y visitas guiadas en la dirección de correo: museonavalferrol@fn.mde.es