Patrocinado porPatrocinado por

¿Atajará la caza libre el problema del jabalí?

maría Cedron REDACCIÓN

AGRICULTURA

Marcos Míguez

Los agricultores lo ven insuficiente; para los ecologistas no tiene base científica

27 ago 2021 . Actualizado a las 19:31 h.

La Xunta ha abierto la veda a la captura del jabalí en 29 comarcas gallegas más allá de los días de caza reglados. Lo hace tras declarar la emergencia cinegética temporal en los 198 concellos que abarcan esos territorios y que se corresponden con el 68 % de la superficie de la comunidad. Esta medida entra hoy en vigor y se extenderá hasta el 27 de febrero, abarcando el período hábil de caza establecido para el jabalí durante la temporada 2021-2022.

Aunque en principio ese será el tiempo de vigencia, este podría revisarse en el caso de que se logren antes los objetivos de control de la especie que se ha marcado la Administración autonómica. De hecho, la primera evaluación de avisos e intervenciones registrados se realizará en unos tres meses.

Aunque esta medida va en línea con las constantes reivindicaciones de agricultores que claman por el control de una especie que, como dicen, se ha convertido en una plaga, organizaciones como Unións Agrarias creen que resulta insuficiente. A su juicio, «só supón un parche máis da Consellería de Medio Ambiente para gañar tempo e afrontar ante a opinión pública os inmediatos danos que se esperan nas próximas semanas nos cultivos de millo». Enfrente, colectivos ecologistas como la Asociación Animalista Libera que también la critican porque creen que «no la avalan estudios científicos».

Para justificar esta declaración de emergencia, Medio Ambiente se agarra a los daños provocados en los cultivos, la implicación de estos animales en accidentes de tráfico y la adopción de medidas preventivas ante el hipotético caso de que llegue a Galicia la peste porcina africana; el jabalí es uno de los vectores de transmisión de una enfermedad que llegó a colapsar la economía de las granjas de cerdos del mayor productor del mundo, China. Bien es cierto que en la resolución que publica el DOG reconoce que el incremento de ejemplares es debido «aos cambios de uso no ambiente e ás características ecolóxicas da especie».

La medida que entra en vigor hoy permite abatir y capturar jabalíes de ambos sexos sin límite de ejemplares, dando prioridad a las hembras adultas o subadultas de cualquier edad. No solo eso: también estará permitido, en este caso con autorización especial previa de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural, abatir crías o hembras seguidas de crías.

Comarcas en emergencia

Todo esto podrá hacerse en las comarcas de Deza, Tabeirós-Terra de Montes, Allariz, Maceda, O Carballiño, A Limia, Ourense, O Ribeiro, Terra de Caldelas, Terra de Celanova, Terra de Trives, Valdeorras, Verín, Viana, Ancares, Chantada, A Fonsagrada, Lugo, A Mariña Central, A Mariña Occidental, Sarria, Terra Chá, Terra de Lemos, Arzúa, Betanzos, A Coruña, Eume, Ferrol, Ortegal y Santiago.

Además, en estos territorios quedan habilitadas una serie de herramientas cinegéticas para contribuir al control de la población de jabalí y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad de las personas. Está autorizada, por ejemplo, la ampliación de los períodos en los que se puede ejercer de actividad cinegética, cazar en jornadas que no estén aprobadas en los planes anuales de aprovechamiento de la temporada 2021-2022 de los tecores o la utilización de medios auxiliares como visores ópticos que permitan observar el movimiento de los animales por la noche, detectores electrónicos de paso o presencia de animales, además de habilitar cebaderos de grano y frutos en cultivos con el objetivo de tener más a tiro a los animales a la hora de realizar el aprovechamiento cinegético. Esta última medida está pensada, como apuntan fuentes de la Consellería, para prevenir destrozos en cultivos que están a apunto de recogerse. Además, se podrá autorizar a los afectados la realización de guardas o esperas en terrenos de régimen cinegético especial. Podrán hacerlo ellos mismos o por medio de terceros, con la autorización del titular del aprovechamiento.

Esta es la segunda vez que se declara la emergencia cinegética temporal en Galicia. La primera fue en el 2019, en 33 concellos. Desde Medio Ambiente dicen que «tras esa experiencia pioneira, a efectividade da medida quedou avalada polos datos xa que os avisos nestas comarcas reducíronse un 29,4 % respecto á tempada de caza precedente».

Antes de aquella primera emergencia, Unións Agrarias había presentado otro plan de control del jabalí. En su elaboración había participado Manuel Calvo, gerente del Grupo Spartana Control, quien aplaude el paso dado ahora por Medio Ambiente, con matices. A su juicio, tendría que aprovecharse la carne de los animales abatidos llevándolos a salas de despiece de animales de caza como la que hay en A Fonsagrada. O hacer un uso de los que se capturen en vivo. Por ejemplo, trasladarlos a cotos de caza. Tiene claro que «hai que garantir o equilibrio entre a actividade agrogandeira e a conservación do ecosistema natural. É certo que a poboación de xabaril se desbocou pola acción do home, pero tamén é certo que está atacando cultivos como o millo que son a cartilla de aforro dos gandeiros, e algúns están deixando de plantar porque non lles sae rendible. Hai que equilibrar a balanza».

«Tomamos cinco variables para marcar estas comarcas»

Onte pola mañá, despois da publicación no DOG das correspondentes resolucións que declaraban a emerxencia cinexética temporal en 29 comarcas galegas, Belén Docampo, a directora xeral de Patrimonio Natural, reuniuse coas organizacións agrarias para explicarlles os criterios nos que se baseou unha reunión que comezou a cociñarse trala reunión do equipo de traballo para o seguimento do xabaril celebrada en xuño.

—Esta é a segunda vez que se dá este paso en Galicia. A primeira foi no 2019 e afectou a 33 concellos. Que os levou a volver a dalo agora?

—O que fixemos para ter unha boa xustificación é analizar cinco variables: a superficie afectada polos danos dos xabarís e agrupala por comarcas, a porcentaxe de superficie que supoñen en relación coa superficie total de cultivos na comarca, o número de avisos recibidos por concellos entre o 1 de xaneiro do 2019 e o pasado 15 de xuño, ver no rexistro de explotacións o censo de explotacións gandeiras dedicadas ao porcino con data de finais de xuño e por último ver o número de accidentes provocados pola fauna salvaxe entre o 1 de xaneiro do 2018 e o 31 de maio deste año. En base a ese cruce de datos foi polo que se marcaron esas comarcas.

—Algunhas organizacións agrarias din que a declaración de emerxencia é un recoñecemento do descontrol existente nas poboacións de xabaril e cren que é insuficiente. Que opina?

—Sorprende esa reacción porque nas reunións que mantivemos non nos trasladaron isto. O que lles explicamos foron os criterios que nos levaron a elixir estas comarcas e non toda Galicia. E despois estamos tamén dispostos a ser ponte entre os gandeiros e os tecores cando precisan dunha intervención deles. Pasou cando houbo danos en viñedos no Ribeiro, por exemplo. De feito hai que agradecerlles aos tecores o labor que están facendo de xeito voluntario porque sempre están á disposición dos gandeiros cando se precisa que interveñan. Hai que recordar tamén que esta emerxencia cinexética é algo a maiores dos plans de caza de cada tecor e que tamén se poden levar accións por danos.