- La vacuna de la estadounidense Novavax saldrá de aquí. Aunque hay que matizar que es una parte de la vacuna, la más importante, el antígeno. ¿Cómo se fabrica un antígeno?
- El antígeno de Novavax ya lo estamos fabricando, es la parte activa de la vacuna, el equivalente al ácidoacetilsalicílico en una aspirina. En las vacunas, el inicio de fabricación parte de un germen o un virus, es un producto biológico. Si es un virus, requiere el cultivo de células que serán las fábricas en donde el virus, al replicarse, genere millones de partículas víricas, que son las que después constituyen el principio activo de la vacuna.
- Decía que ya están fabricando el antígeno de Novavax.
- Sí, debido a la trascendencia de la pandemia, todas las compañías involucradas en el proceso de desarrollo de vacunas de covid se plantearon la posibilidad de fabricar la vacuna a riesgo de que no pasase las fases finales. Pero si las pasa, tan pronto como sean autorizadas por la Agencia Europea de Medicamentos, pueden estar listas para usarse. En el caso de Novavax, ya comenzamos a finales del año pasado la fabricación de lotes.
- Es decir, si todo sale bien, la vacuna llega en tiempo récord a las personas. Si sale mal, todo lo fabricado se tiene que ir a la basura.
- Totalmente. Ese es el concepto de urgencia que tiene esta pandemia. Estamos hablando de que está causada por un coronavirus, que es una diezmilésima de milímetro, y algo tan pequeño ha sido capaz de paralizar todos los sistemas sanitarios, producir tantas muertes, paralizar la economía mundial y llevarnos a no ser dueños de nuestro destino. Por eso, es normal que en una situación como esta, cualquier esfuerzo tenga esta magnitud.
- ¿Cómo se han tenido que preparar para poder llevar a cabo la fabricación de la vacuna de Novavax?
- Nosotros tenemos unas fábricas de producción de vacunas veterinarias de las mayores de Europa. Además, hace diez años entramos en la fabricación de vacunas humanas con nuestro proyecto de tuberculosis a una escala menor. Así que teníamos el conocimiento, la tecnología y las instalaciones. Solicitamos a la Agencia Española del Medicamento una auditoría para ver si las fábricas que ya teníamos para productos veterinarios podrían adecuarse para la fabricación de vacunas humanas. Había que agregar algunos aspectos e hicimos el esfuerzo, tanto en instalaciones como en personal cualificado, para poder ir adelante con proyectos de desarrollo de vacunas humanas contra el covid y, en el contexto internacional, aceptar ofertas como la de Novavax.
- Biofabri también trabaja con el CSIC. En este caso, en dos proyectos, el de Mariano Esteban y Julio García Arriaza y el de Vicente Larraga.
- Varios grupos del CSIC se pusieron a trabajar hace más de un año en el desarrollo de posibles vacunas. Cuando hay una idea que parte de la ciencia, que tiene posibilidades, se necesita de un desarrollo industrial para que esa idea pueda pasar a una realidad de vacuna. En esto estamos trabajando con dos vacunas del CSIC. En ese entreacto entre su ciencia y que una vacuna llegue al usuario, estamos nosotros.
«Nosotros tenemos unas fábricas de producción de vacunas veterinarias de las mayores de Europa. Además, hace diez años entramos en la fabricación de vacunas humanas con nuestro proyecto de tuberculosis a una escala menor. Así que teníamos el conocimiento, la tecnología y las instalaciones»
Algunos datos:
- Zendal es la marca corporativa del grupo biotecnológico que aglutina a siete empresas enfocadas a la investigación, el desarrollo, la fabricación y la comercialización de vacunas de salud humana y animal, así como otros productos de alto valor añadido para el ámbito de la salud. Las firmas que se encuentran bajo su paraguas son CZ Vaccines, Biofabri, Probisearch, Vetia, Petia, Zinereo y Bialactis.
- La compañía de O Porriño cuenta con un equipo formado por más de 300 personas, en su mayoría de alta cualificación. Durante 2020, la plantilla se incrementó un 20%.
- Sus diferentes instalaciones ocupan más de 85.000 metros cuadrados y cuenta con 15 áreas diferenciadas de producción. Actualmente, exporta sus productos de salud animal y humana a 65 países.
- El grupo trabaja en la construcción y puesta en marcha de una nueva planta de envasado, nuevas infraestructuras productivas, tecnológicas y almacenes para productos de salud humana y animal en O Porriño. Un proyecto para el que se prevé una inversión superior a los 110 millones de euros de aquí al 2025.
- A esto se suma la construcción de una planta en Portugal, en Paredes de Coura. Este proyecto permitirá impulsar el camino para la creación de un polo biotecnológico de la Eurorregión.



En este reportaje han participado Uxía Rodríguez (periodista), Jorge García y Álex López-Benito (operadores de cámara), Óscar Vázquez (fotógrafo) y Óscar Ayerra (infografía).