Los productos más demandados serán los tecnológicos (41,7%), seguidos de la moda y productos de belleza (27,8%), junto a los electrodomésticos (26,1%).
José María Seijas: «Estoy seguro de que habrá subida de precios, no cabe duda»
El comercio minorista facturó el año pasado 20.000 millones de euros menos. Con las restricciones de aforo, apertura y el temor de los consumidores al contagio, se perdieron 60.000 puestos de trabajo, según apuntan desde Anged. Por eso este 2021, al calor de la recuperación, esperan un Black Friday más positivo.
El comercio gallego se muestra más comedido: «Las ventas se están recuperando, pero hay que hacer una valoración prudente porque están subiendo mucho las materias primas, el transporte y la energía. Eso influye. La gente va a comprar menos. Quizá este sea un problema más grave que el de la disponibilidad de mercancía», señala el presidente de la Federación Galega de Comercio, José María Seijas.
En efecto, el comercio se ha pertrechado con los productos más demandados desde hace dos o tres meses: «No esperamos a última hora para comprar. Ya está hecha la gestión», explica. En general, van bien servidos. Los gallegos tendrán donde elegir: «No creo que vaya a haber problemas graves. Podría haber algún problemilla en sectores que utilicen tecnología, los juguetes por ejemplo, por los microchips, pero no será algo masivo, será algo más puntual», subraya.
¿Afectará al textil? Las fuentes consultadas lo descartan. Trabajan con ocho y nueve meses de antelación. La oferta de este Black Friday se preparó hace un año. Aunque trabajadores de Inditex señalan que podría haber problemas de sobrecostes y encarecimientos para las próximas temporadas (2022-2023) —en fabricación — si las dificultades de suministro persisten.
«En estos momentos, en la alimentación y textil no estamos sufriendo desabastecimientos», confirma Seijas, para quien la escasez de ciertos materiales que vienen de China, como los semiconductores, nos recuerda que «tenemos que prepararnos y recuperar la producción en Europa».
Se muestra franco al hablar de los precios: «Estoy seguro de que habrá subidas de precios, no cabe duda. Si no es imposible subsistir. Hay que pensar que lo que antes costaba 3 transportar ahora cuesta 15». Y esto afecta tanto a las grandes cadenas de distribución como a las tiendas del barrio. «Naturalmente los grandes monstruos tienen un colchón más grande que el del pequeño comercio, pero lo que no pueden hacer es reducir más los precios y descuentos. Los márgenes ya son de por sí muy ajustaditos», sostiene.
La Voz
Noviembre, diciembre y enero (con las rebajas) son el arreón definitivo de las ventas minoristas. Un período que históricamente concentra el grueso del gran consumo y que este año promete superar con holgura los registros del 2020. La primera gran cita está a la vuelta de la esquina. El pistoletazo de salida lo dará el Black Friday,el gran reclamo de descuentos que oficialmente se celebrará el próximo viernes, día 26, y que enlazará con las ofertas de la campaña navideña. Se trata de un lapso de tiempo decisivo para el retail desde que hace casi una década se importase desde EE.UU., donde el día siguiente a la celebración de Acción de Gracias el comercio emprende una campaña de precios más bajos con el objetivo de impulsar las ventas navideñas.
Seguir leyendo