Patrocinado porPatrocinado por

Catalogan 128 alvarizas en Deza y el Candán tras varios años de estudio

Rocío García Martínez
rocío garcía A ESTRADA / LA VOZ

GANADERÍA

Damián Porto

Porto y Azurmendi presentan el 11 el resultado de su exhaustivo trabajo

05 ene 2025 . Actualizado a las 11:06 h.

Las comarcas de Deza y Tabeirós-Montes cuentan con una larga tradición en la producción de miel. Testimonio de ella son las alvarizas que sobreviven a duras penas en los montes de la zona, aunque muchas estén derruídas y otras ocultas por la maleza.

Por aclarar, las alvarizas son construcciones consistentes en un muro, generalmente circular, donde se guarda un conjunto de colmenas. Los investigadores Damián Porto y Francisco Azurmendi se han molestado en hacer recuento de las que existen en la comarca dezana y la Serra do Candán. El resultado de su exhaustivo trabajo es un libro que ha editado la Asociación Cultural Vagalumes —con una subvención de la Deputación de Pontevedra— y que se presentará el próximo sábado, día 11 de enero, a las 20.00 horas en la sala Mome de A Estrada.

La publicación, titulada Catálogo das alvarizas de Terra de Deza e Serra do Candán, recoge y clasifica las alvarizas localizadas en la zona norte de la provincia de Pontevedra. El estudio abarca desde el concello de Forcarei hasta los de Vila de Cruces y Dozón, pasando por Lalín y Silleda y centrándose fundamentalmente en la Serra do Candán y el valle del río Deza.

 Los investigadores han localizado 128 alvarizas. No obstante, aclaran que les consta que no pueden ser la totalidad de las existentes en el vasto territorio estudiado. Su trabajo lo consideran como un primer paso necesario para sentar las bases de futuras investigaciones que esperan que sigan completando el estudio de estas manifestaciones arquitectónicas.

No obstante, el catálogo ya disponible tiene detrás cientos de horas de trabajo. El estudio ha sido realizado a lo largo de varios años, compatibilizando ímprobos esfuerzos a pie de campo con la investigación documental y las entrevistas personales para recabar una tradición oral a veces vital a la hora de diferenciar los muros de una alvariza de los que cierran una huerta abandonada o una porción de monte comunal.

El catálogo incluye una ficha de cada alvariza que contiene la localización de la construcción vía satélite con sus coordenadas y altitud, la medición y delimitación de los muros y paramentos, fotografías, anotaciones de las especies florales asociadas o la determinación del estado de conservación y explotación.

En la presentación de la obra el día 11 intervendrán, además de sus autores, la apicultora Mar Brea, de Pardemarín (A Estrada).