Patrocinado por

Martín Pérez, graduado en Veterinaria en Lugo: «En las prácticas descubrí realmente el mundo de la acuicultura»

Xosé María Palacios Muruais
xose maría palacios LUGO / LA VOZ

GANADERÍA

Martín Pérez está satisfecho de la experiencia de prácticas en empresas.
Martín Pérez está satisfecho de la experiencia de prácticas en empresas. PALACIOS

Destaca que el plan de estancias en empresas ayuda a conocer la vida cotidiana de la profesión

13 may 2023 . Actualizado a las 19:50 h.

Martín Pérez Díaz, nacido en Ferrol y graduado en Veterinaria, es uno de los alumnos que se han beneficiado del plan de formación dual impulsado por la facultad de Lugo ciudad (USC), que además tiene un sello de calidad con homologación europea. Tras la estancia en una empresa, que tuvo lugar en los últimos meses del curso pasado, está en el primer año del doctorado. Afirma que fue la vocación lo que lo movió a elegir esta carrera del Campus Terra.

Hizo las prácticas del programa de formación dual en Ovapiscis, empresa de acuicultura en Fonteo (Baleira), y en el Gapavet (grupo de investigación relacionado con el campus de Lugo).

- ¿Por qué eligió la acuicultura para este sistema de prácticas?

- Ya había hecho prácticas en la facultad y decidí probar.

- ¿Fue satisfactoria la experiencia?

- Satisfactoria, genial. Aprendí mucho. Fue algo estimulante, porque era todo muy nuevo, algo que en la carrera no se da. Hice cosas que se dan en la carrera, sí, pero de una manera muy diferente. Descubrí realmente el mundo de la acuicultura.

- ¿Le interesa ese mundo como salida profesional?

- Me gusta mucho, pero también quiero centrarme en la investigación. En las prácticas descubrí un sistema diferente.

- ¿Cómo era el ritmo de trabajo?

- Iba de lunes a viernes, de siete de la mañana a tres de la tarde, durante nueve semanas. Fue un esfuerzo por el horario, que es diferente, pero las prácticas me sirvieron de mucho. El Trabajo de Fin de Grado que hice fue una caracterización histológica de las gónadas de neomacho juvenil de trucha arcoíris.

- ¿Le sirvió la carrera como buena base cuando empezó las prácticas?

- Durante la carrera ya ves que hay muchas salidas. Cuando, más tarde, te das cuenta de las salidas que tiene la carrera, te quedas alucinado; te quedas sorprendido, pero para bien.

- ¿Qué planes tiene para su futuro profesional?

- Estoy abierto a lo que vaya saliendo. La posibilidad de quedarme aquí [en la Facultade] está abierta, y la de irme al sector privado, también. La acuicultura me gusta mucho.

- ¿Guarda un buen recuerdo de las prácticas?

- La experiencia fue increíble, magnífica, muy estimulante.

- ¿Habría sido igual para usted la carrera sin las prácticas?

- En las prácticas ves lo que hay por ahí, y te sirven para aplicar la teoría y la práctica. Estas prácticas ayudan mucho, porque son una inmersión muy completa en el mundo de la veterinaria.

- ¿Comprobó si había una aplicación práctica de lo estudiado en la carrera?

- Entré en contacto con algo nuevo. Y con lo que estoy haciendo ahora, en la tesis, igual.

- ¿Volvería a elegir una carrera como la de Veterinaria?

- Sí. Volvería a cursarla.

- ¿Encontró antes, en las prácticas de la carrera, un perfil variado de actividades?

- Son prácticas completas. En materias como Anatomía se ve a fondo ese perfil. Creo que las prácticas de la carrera son muy completas.

- ¿Se imagina cómo sería la carrera sin prácticas?

- Sin las prácticas sería solo una carrera de conceptos, y hay mucho que aprender.

- ¿Cree que la facultad está bien conectada con las empresas?

- Sí. Las estancias en empresas nos ayudan a conectarnos con ese mundo.

Una iniciativa para estrechar la colaboración entre universidad y empresas

El plan de formación dual de Veterinaria se pone en marcha por segundo curso. Maribel Quiroga, vicedecana de este centro del campus de Lugo y profesora del Departamento de Anatomía, Produción Animal e Ciencias Clínicas, explica que esta iniciativa estrecha la colaboración entre la facultad y las empresas. Quiroga subraya que algunos sectores (producción animal o sostenibilidad, por ejemplo) ofrecen buenas salidas laborales, pero que no siempre se encuentran graduados dispuestos a pasar entrevistas de trabajo.

Las estancias, que son clínicas y no clínicas, tienen una duración mínima de nueve semanas, cinco en las primeras  y cuatro en las segundas, y se desarrollan en el segundo semestre del último curso del grado. El perfil del trabajo es muy variado, ya que los estudiantes entran en contacto con la Administración, con laboratorios o con labores de gestión en agrupaciones de defensa sanitaria (ADS). «É unha maneira de explorar as saidas profesionais», dice la profesora Quiroga.

Esas estancias están relacionadas con cuestiones que cada estudiante quiere abordar en su Trabajo de Fin de Grado (TFG). Con esta convocatoria anual, solo se permite un alumno por empresa o entidad. A cada estudiante se le da una ayuda de 600 euros para gastos de desplazamiento. El perfil de las empresas y entidades adheridas a este programa es muy variado, pues incluye desde instalaciones pertenecientes a organismos públicos (el centro de recría de la Granja Gayoso Castro, de Castro de Ribeiras de Lea, que es de la Diputación aunque lo gestiona una firma privada) hasta empresas (Coren o Nudesa), pasando por órganos de gestión de sellos de calidad (IGP Ternera Gallega).

El sistema de funcionamiento no está lejos del de la FP Dual, que permite a alumnos de ciclos de grado medio y superior realizar prácticas en empresas. Quiroga admite esa idea: «Creo que é unha experiencia interesante, porque che permite ter unha visión máis real da contorna», afirma.