Una aplicación basada en la inteligencia artificial permitirá ahorrar energía y tiempo en la elaboración del vino
AGRICULTURA

El proyecto Libatio, liderado por Viña Costeira, aplicó la innovación digital a la fermentación y maduración en bodega
12 jun 2023 . Actualizado a las 21:48 h.Desde la viña a la mesa hay un largo proceso en cuyas etapas se han ido aplicando mejoras y avances para optimizar los tiempos y los recursos. De forma significativa en el campo y en el embotellado. Un proceso promovido por cuatro pymes y liderado por la bodega Viña Costeira, y apoyado por la Axencia Galega de Innovación, ha centrado su trabajo en la transformación digital de dos procesos fundamentales en la elaboración de un vino: la fermentación y la maduración.
Para incidir en dicho objetivo se llevó a cabo el proyecto Libatio, en el que participaron las empresas gallegas SC Robotics —centrada en diseñar soluciones aplicando el internet de las cosas—, Nigal —firma de análises de datos mediante inteligencia artificial— e Indominus AS —innovación y ingeniería computacional— junto a Viña Costeira. La inversión en el proyecto, que se desarrolló en el marco del programa Conecta Hubs y contó con fondos europeos Feder, fue de 445.000 euros. En la presentación de los resultados participaron representantes de las tres empresas tecnológicas, la vicepresidenta y el enólogo de Viña Costeira, Concha Iglesias Pousa y Manuel Castro; y la directora de la Axencia Galega de Innovación (Gain), Patricia Agerey.
Manuel Castro destacó de Libatio tres aspectos. Que permitirá incidir en el ahorro energético y en reducir el impacto ambiental —«a fermentación consume moitas frigorías e enerxía, que por riba encareceuse de forma considerable»—, ayudará a reducir la pérdida de vino —sea por derrames accidentales, dilataciones o bacterias— y reducirá costes al erradicar el viejo sistema de abrir los depósitos en los que está almacenado el vino uno por uno, de forma manual.
Para llevar a cabo el proyecto, que concluye este domingo, la empresa SC Robotics creó tapas inteligentes para los depósitos. El dispositivo está dotado de sensores y cámara, recogiendo datos en todo momento y enviándolos a una plataforma que almacena los resultados. Gracias a eso se puede controlar el estado de cada depósito sin tener que abrirlo, ver cómo evoluciona el vino y si hay presencia de bacterias. Como los resultados se pueden consultar en el móvil, o en el ordenador, se cuenta con la posibilidad de actuar en tiempo real si es preciso intervenir.
Indominus incidió en crear modelos matemáticos de fermentación. Controlar este proceso tiene unos elevados costes económicos y el sistema tradicional es el seguimiento de la temperatura, para decidir en qué momento se deben refrigerar los depósitos. Con Libatio se pueden controlar los sustratos y los parámetros más significativos para decidir cuándo refrigerar. La rebaja es de un 15 % con respecto al modelo tradicional y un ahorro de 4.500 euros —que será mayor en función de los días de fermentación—. Nigal desarrolló la aplicación para controlar todos los parámetros y disponer de los datos al momento. Libatio se podrá utilizar en Android o IOS y se evaluará ahora su uso en otras actividades del sector de la alimentación.
Patricia Argerey, la directora de Gain, destacó la contribución del proyecto y el hecho de que el mismo «permitirá mellorar a toma de decisións da empresa, reducir as perdas e ter un control continuo de todo o proceso».