Maddalena Schiavone: «El vino tiene el poder de hacer que la gente regrese a casa, a la tierra»
SOMOS AGRO
El salón Castes de Vilagarcía pone a los bodegueros gallegos en conexión con la Slow Wine Coalition, un movimiento internacional que trabaja para la consecución de un vino bueno, limpio y justo
21 feb 2024 . Actualizado a las 13:21 h.Nacida en el seno del movimiento Slow Food, la Slow Wine Coalition se configura como una alianza entre productores, importadores, distribuidores, viticultores, hosteleros, sumilleres, comunicadores y cualquier persona involucrada en el sector que apueste por la consecución de un vino bueno, limpio y justo. Su estrategia se basa en la creación de comunidades y el intercambio de conocimiento. Su propósito, «tejer una red internacional que haga una verdadera revolución», explica Maddalena Schiavone (Turín, 1993), que visita Galicia por primera vez para participar en Castes, la feria del vino independiente de Vilagarcía, con la intención de sembrar su semilla entre sus viñedos.
—¿Cómo nace la SWC?
—La Slow Food, presente ya en 160 países, nació en Italia en los años 80 para garantizar que todo el mundo tenga acceso a una comida buena y limpia, con un precio justo. Y se desarrolló precisamente desde el vino, a raíz del gran escándalo que estalló en Italia por su adulteración con metanol. Así empezó la historia, que siguió con una guía del vino hace más de doce años. Ahora tenemos dos mil miembros mapeando la producción de acuerdo con nuestro manifiesto, y una editorial independiente desde la que se desarrollan proyectos muy diferentes. La SWC, en la que yo trabajo, se activa en el 2021.
—De momento, no tiene presencia en Galicia.
—De momento, no. Conozco los vinos gallegos, pero no mucho. Así que estoy muy contenta de estar aquí, en Castes, para poder aprender y conocer.
—Para empezar, en Castes se leerá su manifiesto.
—Sí. Tenemos un foro [se celebró ayer, en el Salón García] y leeremos el manifiesto.
—¿En qué consiste?
—Fue presentado por primera vez en Bolonia en el 2020. Es un decálogo sobre el trabajo del viticultor, agronomía, enología, biodiversidad, el territorio, el paisaje. Hay una parte técnica fundamental, tanto en la viña como en la bodega, pero también algo que, en mi opinión, es muy importante: el bodeguero, con su trabajo, es una parte de un sistema y de una comunidad. El bodeguero debe proteger la biodiversidad, la fauna y la flora de su territorio, y el tejido social del que forma parte. Y esto tiene que ver con la formación y con un precio justo.
—Hay un factor cultural y otro económico, por lo tanto.
—Claro. Te pongo un ejemplo. Nosotros pensamos el vino como una herramienta para revitalizar zonas que están abandonadas o corren el riesgo de estarlo. El vino, al ser un producto que posee una rentabilidad alta, tiene el poder de hacer que la gente vuelva a casa, a la tierra. Tenemos, en todo el mundo, cuatro mil firmantes. Que no solo son personas individuales, sino también grupos, colectivos. Este es un proyecto participativo, entre gente que procede de culturas del vino muy distintas, que se debate y cambia.
—Esos principios, por lo tanto, pueden evolucionar.
—Es un manifiesto vivo. El marco fundamental, la sostenibilidad ambiental, la defensa de la naturaleza y el crecimiento social y cultural de los territorios del vino, es el mismo. Pero debatimos y nos escuchamos. Es muy importante sentir que no estás solo. Mi idea es empezar a trabajar aquí, para conocer productores y poder ponerlos en red.
premios castes 2023
Mejor vino tinto
- 1. Teimosía 18
- 2. Saíñas Secreto Penacabada 21
- 3. A Espiña 17
Mejor vino blanco
- 1. Arruxo 22
- 2. Mortix Blanc 22
- 3. Pentecostés 22
Mejor añada o elaboración especial
- 1. G'Aviones 19
- 2. Do Peizás 21
- 3. Verbas 1917 20
Mejor vino espumoso
- 1. Ricón Ancestral
- 2. Tibaildi Ritastè
- 3. Albamar Ancestral