Galicia vacunará a los bebés del virus sincitial, aunque no exista un acuerdo nacional

Raúl Romar García
R. ROMAR REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

La vacunación está dirigida para los menores de 2 años
La vacunación está dirigida para los menores de 2 años MARCOS MÍGUEZ

Las comunidades están divididas sobre la administración del medicamento

19 may 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

No hay vuelta atrás. Galicia se convertirá en la primera comunidad —y probablemente en una de las primeras regiones del mundo en hacerlo— en administrar un anticuerpo monoclonal que actúa como una vacuna pasiva para la prevención del virus respiratorio sincitial (VRS) en menores de dos años. El fármaco evitaría hasta el 83 % de las hospitalizaciones por bronquiolitis infantil, además de la neumonía pediátrica.

Lo hará independientemente de que exista o no un acuerdo estatal para la financiación del fármaco Beyfortus. La Ponencia de Vacunas, el órgano de expertos del Ministerio de Sanidad y las autonomías, lo había recomendado, pero entre las comunidades existe una profunda división entre las que sostienen que debe administrarse a todos los bebés y las que abogan porque su uso se restrinja a los considerados de riesgo. Estas diferencias quedaron en evidencia en la última reunión de la Comisión de Salud Pública, en la que no hubo un consenso sobre la inclusión del fármaco en la sanidad pública.

Haya o no acuerdo, la Consellería de Sanidade mantendrá el compromiso anunciado por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, el pasado mes de marzo de iniciar la campaña de vacunación contra el VRS este mismo otoño a todos los menores de 2 años. De hecho, la medida se ha incluido en el calendario vacunal de Galicia.

En la Comisión de Salud, Galicia abanderó la necesidad de administrar el fármaco a todos los bebés, posición también defendida por Asturias, Andalucía, Canarias, Castilla-León, Cataluña, Madrid y Murcia. Sin embargo, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, País Vasco, Navarra y La Rioja, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, se pronunciaron en contra, ya que consideran que el tratamiento solo debe ser aplicado a los bebés en situación de riesgo, según avanzó la agencia Colpisa. Aragón se abstuvo en la votación.

En este momento, y a falta de que en algún momento se alcance un consenso, la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) ya ha propuesto la financiación total o parcial de Beyfortus, aunque todavía se desconoce cuál será su precio de salida. De hecho, las comunidades contrarias a su dispensación general esgrimen entre sus razones que están a la espera del dictamen de sus propios técnicos. También quieren saber el número de dosis disponibles y cuál será el precio del medicamento. Al margen de la decisión final, Galicia, en todo caso, «sigue adelante. Fue un compromiso y lo mantenemos», según fuentes del Sergas.

El fármaco para prevenir la enfermedad de las vías respiratorias bajas por el virus respiratorio sincitial fue aprobado a finales del pasado año por la Agencia Europea del Medicamento. Es un anticuerpo monoclonal —una proteína artificial que refuerza el sistema inmunitario— que actúa como una vacuna pasiva. Así, mientras las convencionales estimulan las defensas tras la inmunización y nos preparan para cuando tengamos que enfrentar a la infección, este tipo de inmunización contiene ya las defensas. El anticuerpo se une a una proteína presente en la superficie del VRS, lo que le impide entrar en las células.

El virus es la causa más frecuente de hospitalización en lactantes, y cada año se generan cientos de ingresos en Galicia, además de miles de consultas y urgencias. En condiciones normales, el VRS ingresa a 1 de cada 50 lactantes a los que infecta en su primer año de vida. De ellos, entre un 5 % y un 6 % de los casos acaba en cuidados intensivos, por lo que necesitan soporte respiratorio. Y muchos quedan con el pulmón tocado.