«Nada salvó más vidas que las vacunas»

Joel López

SOCIEDAD

Sandra Alonso

Los investigadores Peter Kremsner y Pierre Van Damme expusieron en la Facultad de Medicina de Santiago los últimos avances para inmunizar contra la malaria y la hepatitis B

26 nov 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

Peter Kremsner, director del Instituto de Medicina Tropical de Tubinga; y Pierre Van Damme, presidente del Instituto de Vacunas e Infecciones de Amberes, expusieron en la Facultad de Medicina de Santiago avances en las vacunas contra la malaria y la hepatitis B. Kremsner avanzó las perspectivas de un producto que aún no llegó al mercado, y Van Damme de otro usado con éxito desde 1982. Ambos se orientan a mejorar la salud de millones de personas.

Pierre Van Damme: «Nuestro objetivo y el de la OMS es erradicar la hepatitis B en el 2030»

SANDRA ALONSO

Se habla aún de la vacuna de la hepatitis B, tras aplicarla en más de mil millones de dosis desde 1982 y tener un 95 % de efectividad, porque «la OMS quiere emplear nuevas estrategias para mejorar su cobertura», afirma Pierre Van Damme. Este especialista ha colaborado con la OMS y con la Comisión Europea desde hace años en temas de vacunas.

-¿Qué objetivo tienen esas estrategias?

-Nuestro objetivo y el de la OMS es erradicar la hepatitis B en el 2030 con un adecuado uso de la vacuna. En Europa, prácticamente todos los países la incluyen en su calendario vacunal, pero hay algunas diferencias, y es importante que en todos los países se actúe igual.

-¿En qué se debe mejorar?

-Debemos resaltar la transmisión materno-fetal de la hepatitis B y esta vacuna tiene un nicho en evitarla. Debe conocerse que administrar la vacuna en las primeras 24 horas de vida puede suponer evitar esa transmisión. Además, la vacuna también previene la aparición de cáncer hepático, otra indicación que añade más fuerza a su adecuada utilización.

-¿Cómo pretenden mejorar la cobertura?

-El primer paso es hacer un cribado de todas las embarazadas, conocer su estado y vacunar al nacer a hijos de las que sean portadoras o hayan padecido la enfermedad. Y vacunarlos en las primeras 24 horas de vida e informar adecuadamente a las familias. Y mejorar la cobertura en grupos de riesgo, como el personal sanitario o varones homosexuales.

-Se relacionan hepatitis B y sida, ¿puede favorecer eso la vacuna del VIH?

-Se trabaja hace más de 25 años para desarrollar una vacuna para el VIH. Es mucho más difícil, porque el VIH afecta al sistema inmune, actúa de modo diferente. Por eso se trabaja en ambas también de manera diferente.

-¿Habrá vacuna para el VIH?

-Sí, se va a alcanzar. Para conseguirlo vamos a tener que ser más creativos y cambiar el abordaje de búsqueda de dianas terapéuticas, nos tenemos que fijar bien cómo se produce la enfermedad.

-¿Para qué infecciones habrá nuevas vacunas próximamente?

-Se están desarrollando muchas. Las más próximas podrían ser para el dengue, estafilococo aureus, clostridium difficile y nuevas para la polio.

-¿Qué opina de los antivacunas?

-Ese movimiento existe. En vez de atacar a quienes lo promueven, yo defiendo la educación en la escuela, formar bien al personal sanitario y concienciar a las familias de la importancia de la vacunación.

Peter Kremsner: «Usamos un método hasta ahora 100 % efectivo para la malaria»

SANDRA ALONSO

A principios de este año, una publicación firmada por Peter Kremsner impactó internacionalmente por difundir una nueva vacuna para la malaria con resultados espectaculares, por su efectividad total. Es un avance muy esperado para un mal que «afecta a entre 200 y 300 millones de personas y causa unas 500.000 muertes al año en el mundo», dice.

-¿Cómo es esa vacuna?

-Hemos utilizado un antiguo concepto, bien conocido por su efectividad: emplear el parásito vivo, que atenuamos con radiación y al utilizar al mismo tiempo la vacuna y un medicamento contra la enfermedad. Usamos un método hasta ahora 100 % efectivo para la malaria.

-¿Cuánto han tardado en su desarrollo?

-La radiación, unos 5 años; y 3 años la combinación de la vacuna y el medicamento antimalaria. Se ha probado en un pequeño grupo de jóvenes sanos. Queremos confirmar resultaros con ese grupo y después ampliar en otras poblaciones.

-¿Cuándo llegará al mercado?

-Si todo va muy bien, en el 2020. Se ha pactado con la FDA [la agencia gubernamental de EE. UU. que regula los medicamentos] que la parte inicial de la vacuna se desarrollará en Europa; después llegará a Estados Unidos y a África.

-¿Quién se podrá beneficiar?

-En principio, quien viaje a una zona de riesgo: turistas, personal sanitario, militares, religiosos... cualquiera.

-¿Es complejo administrar al mismo tiempo la vacuna y un medicamento?

-Vamos a intentar simplificar, mezclar el parásito y el fármaco antimalaria e inyectarlos a la vez. Ahora se toma el fármaco por vía oral y se inyecta la vacuna.

-El parásito que causa la malaria resiste a varios insecticidas y antibióticos, ¿dificultó eso conseguir la vacuna?

-Eso no ha sido un problema, porque conocemos muy bien ese parásito.

-¿Por qué ha sido entonces tan difícil encontrar una vacuna como esta?

-Fundamentalmente, porque el virus de la malaria es muy grande y complejo, tiene muchos genes, casi como el ser humano, y eso complica mucho su control.

-¿Qué opina de los antivacunas?

-Nada salvó más vidas que las vacunas; sin ellas, enfermedades como la polio no podríamos erradicarlas, y vacunando estamos cerca de conseguirlo. Soy de pensamiento liberal y creo que no se puede forzar a nadie a utilizarlas. Hay quienes creen que como la mayoría de la población está vacunada, no van a afectarles males aunque no se vacunen, pero ya hemos visto que esa situación ocurre.