Este fármaco, que ofrece muy buenos resultados, tendrá a partir de ahora un nuevo competidor: Zolgensma. Después de su aprobación en Estados Unidos es probable que, más tarde o más temprano, también reciba la autorización de la Agencia Europea del Medicamento. Será entonces cuando se inicie un nuevo debate. ¿Podrá la sanidad pública financiar un medicamento que cuesta casi dos millones de euros? Desde GaliciAME, Merchi Álvarez también anunció que hará todo lo posible para que se pueda ofrecer a los pacientes, aunque también advierte que Spiranza está ofreciendo muy buenos resultados. «O prezo -advierte- non é o único inconvinte, porque esta terapia xénica só está deseñada para nenos menores de dous anos. Todos os demáis quedaríamos fóra. E, en Galicia, por exemplo so temos a dous pacientes con menos de dos anos».
Pese a su elevado coste, los responsables de la compañía Novartis consideran que Zolgensma acabará suponiendo un ahorro para los sistemas públicos de salud. Según su consejero delegado, Vas Narashimhan, su precio supone casi la mitad de lo que cuesta el tratamiento crónico de la enfermedad a lo largo de diez años, unos 3,61 millones de euros. Sin embargo, Spinraza ha ido reduciendo notablemente su precio desde que empezó a aplicarse en Galicia, por lo que es bastante probable que ante la irrupción de un nuevo competidor lo siga haciendo. En un primer momento, el Sergas pagó 800.000 euros por un tratamiento anual, precio que ahora se ha reducido a más de la mitad. «É certo que é unha medicación crónica, pero os seus resultados son increíbles e os pacientes estalles cambiando a vida», destaca la portavoz de GaliciAME.