Patrocinado porPatrocinado por

Los países de la UE aplazan hasta octubre la decisión de vedar a la actividad pesquera el 10 % de los caladeros

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

PEPA LOSADA

Muchos Estados, entre ellos España, han pedido más tiempo para analizar los efectos de la medida

23 may 2024 . Actualizado a las 04:45 h.

La llamada de atención de urgencia lanzada por la Alianza Europea de la Pesca de Fondo (EBFA) ha surtido efecto. Los países de la UE habían sido convocados ayer para pronunciarse sobre la propuesta de vedar a toda actividad humana —pesca incluida— el 10 % de todos los caladeros para proteger los fondos marinos. Se trataba de avanzar en la aplicación y fijación de objetivos en el marco de la directiva de estrategias marinas, pero a la industria pesquera no le parecía el actual, a las puertas de las elecciones al Parlamento Europeo, el mejor momento para dar un empujón a un proceso que se remonta al 2008, que, además, está en trámite de revisión y que quien impulsa ese objetivo político —pues no responde a ningún compromiso internacional— es el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, candidato a eurodiputado. Por eso la EBFA pidió que se aplazase la votación. Al menos hasta que haya un nuevo mandato en la Eurocámara y una nueva Comisión.

Y el mensaje parece haber calado en los Estados miembros (entre ellos España), pues, según anunció la alianza, decidieron posponer la votación. No será hasta la próxima reunión del grupo de coordinación de los Estados miembros (MSCG), en el mes de octubre, cuando se analice la propuesta de la Comisión Europea para avanzar en la directiva marco sobre estrategias marinas.

Implicaciones para la flota

La EBFA, en un comunicado, apunta que muchos Estados miembros han coincidido en que no se podía tomar a la ligera una decisión que «tiene importantes implicaciones para la flota pesquera y la producción de alimentos», por lo que creen conveniente «realizar amplias consultas y debates, especialmente con las partes interesadas del sector pesquero». Este retraso permitirá un análisis más exhaustivo de los posibles impactos y el enfoque científico de la propuesta.

Ni que decir tiene que la alianza ha acogido con satisfacción el aplazamiento, dado que supone «una oportunidad para un diálogo más inclusivo y completo con las autoridades nacionales y de la UE».

«La Comisión no puede utilizar una puerta trasera, como la implementación de objetivos mal definidos de una directiva de la UE, para adoptar medidas que tienen un impacto tan enorme en nuestros pescadores», recalcó Iván López, presidente de la EBFA.