Patrocinado porPatrocinado por

La pesca exige que se aplace la votación para vedar el 10 % de los fondos marinos

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

PEPA LOSADA

Denuncia que se trata de una decisión política, no un mandato internacional, que se somete a consulta en un momento de transición política, a las puertas de un nuevo Parlamento Europeo

21 may 2024 . Actualizado a las 19:09 h.

A nivel internacional, la Convención sobre Biodiversidad acordó en Canadá proteger el 30 % del planeta y el 30 % de los ecosistemas degradados para el 2030. Renunció, no obstante, a prohibir toda actividad humana en el 10 % de los océanos. Una aspiración esta que siempre ha atraído a la Comisión Europea, que la ha plasmado en el plan de acción y en su estrategia de Biodiversidad. Son, no obstante, «objetivos políticos», no obligaciones vinculantes, para los que, además, no se han hecho estudios de impacto, apuntan desde la Alianza Europea de la Pesca de Fondo (EBFA). Y, sin embargo, está previsto que los Estados miembros se pronuncien hoy «sobre la creación de zonas totalmente prohibidas» para la pesca y otras actividades humanas en el 10 % de las aguas de la UE.

La EBFA hace ver que se trata de tomar una decisión política en un momento en el que están convocadas elecciones al Parlamento Europeo, por lo que pide «un aplazamiento de la votación hasta que se elija un nuevo Parlamento Europeo y el nuevo mandato de la Comisión Europea esté en vigor». Aparte de que falta un estudio de evaluación del impacto de las actividades pesqueras.

Una normativa en revisión

Se da la circunstancia que la decisión que debe tomarse responde a la antigua directiva marco sobre la estrategia marina de la UE que data del 2008 y que busca un buen estado medioambiental en todas las cuencas marinas, medido este a través de indicadores uno de los cuales hace referencia a la integridad del fondo marino. Aparte de que los científicos no se han puesto de acuerdo sobre los parámetros que indican la calidad de los fondos marinos, según EBFA, la ley que fija esos objetivos está en revisión y, de hecho, la Comisión abrió un proceso de consulta a finales del 2021 para revisar esa directiva. Por tanto, «teniendo en cuenta la falta de datos sólido, este experimento solo puede considerarse un tiro al aire», critica Iván López, presidente de EBFA.

El sector afirma que es desproporcionado imponer pérdidas adicionales de caladeros sin objetivos ecológicos claros y basados en datos, sobre todo ahora que se están designando miles de kilómetros cuadrados para parques eólicos marinos, por lo que llama a posponer la votación o a votar en contra.

La alianza no cree que el momento elegido sea del todo inocente, porque no es de ahora la propuesta de la Comisión de prohibir la pesca de fondo en el 30% de nuestros mares. Una idea «que fue ignorada por los colegisladores de la UE: el Parlamento y el Consejo». Consejo que, además, ha bloqueado la Ley de Restauración de la Naturaleza (que tiene objetivos parecidos pero diferentes criterios de evaluación) «porque no tiene en cuenta a los agricultores y pescadores ni a la producción de alimentos», recuerda Iván López. Que se acelere el proceso a las puertas de las elecciones al Parlamento Europeo tiene una lectura política, como la tiene el hecho de que ahora y solo ahora el Ejecutivo se avenga a revisar la política pesquera común (PPC). López recuerda que el comisario que suscribe la propuesta, el de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, es candidato al próximo Parlamento Europeo, por lo que sospecha que «la única razón detrás de este impulso sea política» y en clave de influir en el nuevo mandato.