Patrocinado porPatrocinado por

Galicia plantea pescar en aguas ibéricas el abadejo que no se captura en Gran Sol

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

Marcos Creo

Reprocha a Madrid que acapare un 2 % para intercambiar cuota cuando escasea

23 may 2024 . Actualizado a las 04:45 h.

El abadejo no debería estar sometido al régimen de TAC (totales admisibles de captura) y cuotas. Como tampoco el lenguado, la maruca, el merlán o la solla. Es algo que sostiene la Consellería do Mar y que defiende desde hace años. Sin éxito, claro. Porque si hubiera prosperado su propuesta, la flota gallega no estaría ahora en los apuros en los que se encuentra a cuenta del exiguo cupo que se ha fijado para el abadejo este año y el que viene en aguas ibéricas: 70 toneladas, que se han quedado en 55,6 tras descontar lo que se pescó de más en el 2023.

No deberían estar entre las especies cuotificadas porque se trata de especies «cunha pesquería non dirixida de forma regular, con escasos desembarques e nas que se reduciu o esforzo pesqueiro sobre as mesmas», expuso el director xeral de Pesca, Antonio Basanta, en la Comisión de Pesca e Marisqueo del Parlamento de Galicia el martes pasado. En el caso del abadejo, más que accesoria es casi «anecdótica», puesto que pueden ejercerla unas 20 embarcaciones durante dos o tres meses al año y que la capturan como acompañante de otras especies.

La Administración gallega está convencida de que suprimir el TAC en el caso esas especies sería «unha solución aos recortes que prexudican á frota galega» y así lo tramita ante el Ministerio de Pesca, al que ha presentado tanto alegaciones a las resoluciones dictadas para gestionar el abadejo y las rayas, como una petición para que reclame en Bruselas que se trasvasen a aguas ibéricas las posibilidades de pesca que no se consumen en aguas de Gran Sol, tanto en la zona 7 como en las aguas frente a Francia. Según explicó Basanta en la Comisión, en la zona 7, al oeste de Irlanda y Escocia, apenas se ha consumido el 2,29 % de la cuota, y en la 8abde, al oeste de Francia y el golfo de Vizcaya el año pasado se consumió el 12 % de las posibilidades de pesca.

Esta sería una solución parcial, que complementaría la apuntada por la Secretaría General de Pesca de, según la evolución de los consumos, ir traspasando cupo de la zona 9a, al sur de Fisterra, hacia el norte de ese punto, la 8c. Pero Basanta quiere aprovechar la baza que tiene y usar «o as para matar ao tres»: conseguir su retirada del régimen de TAC y cuotas.

Precedente hay. Refirió los casos de la limanda y el sable negro. E incluso el de la bertorella, que esa sí que es de interés para Galicia y para la que se proponía un TAC de 1.000 toneladas, con una reducción del 44 %, y acabó cayéndose de las cuotas. Si se salió la bertorella de ese régimen, una especie como el abadejo, «con unha cota tan estable tanto tempo» y cuando, además, ha subido la captura por unidad de esfuerzo un 44 % debería seguir idéntico camino.

Basanta también reprochó al Gobierno que con un cupo tan exiguo se haya reservado el 2 % para cubrir una hipotética sobrepesca o para realizar intercambios. Para el primer caso, el porcentaje no es proporcional a la asignación de cuota y para el segundo, ni siquiera se debería plantear esa posibilidad.

El extraño caso de Portugal, que tiene 3 toneladas del cupo y 98 fuera de él

La Xunta ha pedido al ministerio que le explique el extraño caso de Portugal y el abadejo. Ocurre que en el reglamento que recoge las posibilidades de pesca, el país vecino tiene asignado un TAC analítico de 3 toneladas para el 2024 y el 2025, pero, además, en una nota al pie se recoge que, además, Portugal puede pescar hasta 98 toneladas. Basanta señaló que Madrid está indagando al respecto. Mar espera la respuesta para reclamar «un trato igualitario».