Patrocinado porPatrocinado por

Manuel Martínez, expatrón y capitán de pesca: «Faenar en Boston ou Terranova é durísimo, non se paga con cartos»

SOMOS MAR

Manuel Fernández Infante es natural de O Vicedo, aunque reside en A Coruña
Manuel Fernández Infante es natural de O Vicedo, aunque reside en A Coruña MARCOS MÍGUEZ

Relata su experiencia en un caladero, el estadounidense, similar al que se llevó al Villa do Pitanxo

25 feb 2022 . Actualizado a las 14:32 h.

El expatrón y capitán de pesca vicedense Manuel Martínez Infante habla del mar con conocimiento y pasión. También lo hace, durante la entrevista, con pena e inquietud. La de quien trabajó en la costa norteamericana, «unhas cen millas ao sur de Terranova», y no puede evitar empatizar con los afectados por el hundimiento del Villa de Pitanxo. El naufragio del pesquero marca, inevitablemente, la conversación.

Con 30 años de experiencia de mando en barcos rampleros, primero como contramaestre, luego como patrón y finalmente como capitán de pesca, Infante prefiere no especular sobre los motivos del naufragio. Sí explica la dureza de faenar en caladeros como Terranova. El de Boston, «un grado e pico ao sur», es, asegura, «practicamente igual, porque o clima é o mesmo. Un lugar que en inverno é criminal, durísimo», afirma.

Allí trabajó durante dos campañas, un período de unos diez meses entre los años 1971 y 1972, en los barcos Leo Marco II y Noguerosa. Había trabajado en el Mardepesca con el patrón viveirense Orlando Maseda, pionero en la prospección del calamar en el caladero de Boston. «Fomos os que descubrimos que había calamares en abundancia alí, en inverno, e pota en verán», expone.

«Algunha vez metimos, en verán, 20 ou 30 toneladas de pota. A raíz diso viñan barcos de todo o mundo, por exemplo os rusos para pescar cabala. Ademais, os americanos ían ao lubrigante. Nós descargabamos en Nova York e ao ver aquelas cantidades que traiamos a porto, os Estados Unidos puxeron distancia de 200 millas e botaron a todo o mundo de alí. Algo parecido pasou co Reino Unido e Gran Sol. Descubrimos os caladoiros e logo quedabamos sen nada», relata.

Infante, con experiencia en Gran Sol y Sudáfrica, cuenta que el invierno en Boston «é durísimo. Hai moita néboa e apenas tes visibilidade. As ondas non son coma as da película -se refiere a ‘Una tormenta perfecta’-, pero case. Estivemos cun barco duns 70 metros de eslora capeando durante catro días, sen arrear aparello», recuerda.

El frío es tal, abunda, que «cando lanzabas o aparello había que picar xeo. As mans conxelábanse e case non podías manobrar con elas. Había que ter coidado coas tuberías, que non se conxelasen, e cos motores, que ás veces quedaban a ralentí. E nin pensar en caer ao mar, coa temperatura desa auga. Ademais, os arrastreiros grandes tardan moito en coller a unha persoa, pois é moi difícil facer as manobras», añade. La distancia a tierra agrava todo.

A las dificultades del trabajo diario se añadía el estrés de un medio hostil. «Cando faciamos manobras iamos asegurados, amarrados pola cintura, con cabos en cuberta para agarrarse», señala. Cada movimiento de dirección del barco generaba angustia. «Cantas veces estiven na cama sen poder durmir, porque nada máis sentía parar o barco, non estaba tranquilo. Había un home na ponte, pero se había que virar, con aqueles temporales, se non vía o que pasaba non descansaba», señala.

Un oficio de extrema dureza que «non se paga con cartos, pero que polo menos debera ter un plus de perigosidade e moi importante». Sin embargo, no siempre el sacrificio de los marineros es valorado. Apenas hay relevo generacional en una sociedad que vive de espaldas al mar y consume menos pescado.

«Os galegos nunca fumos ao mar por necesidade, iso é así», argumenta. «Se o fixemos foi porque gañabamos moito máis cartos que en terra e podíamos sacar adiante mellor as familias. Ata que o mundo foi dando volta, e outros traballos foron para arriba e o noso para abaixo. Eu aínda non lle vexo moita explicación a todo isto, tendo en conta o risco que afrontabamos todos os días», concluye.

«Teño un disgusto bárbaro, que non hai maneira de explicar á familia»

Aunque no se conozcan personalmente, hay un vínculo entre los marineros, por la singularidad y dureza de su trabajo. Infante no esconde su amargura por la tragedia de Villa de Pitanxo. «Teño un disgusto bárbaro, que non llo podes explicar á familia. Quen de verdade sabemos polo que pasou esa tripulación somos a xente que traballou ou traballa no mar», lamenta. El vicedense se pregunta también «polo patrón. como debe estar ese home? Que che pase iso ten que marcar», resalta.

El vicedense, de 74 años, se retiró a los 55, pero todavía faenó ocasionalmente hasta los 60, hasta que tuvo un mal día que interpretó como un aviso. «Un día mareeime e paseino moi mal, non vía o momento de chegar a terra e xa nunca volvín», indica. Para dejar su oficio y pasión, en cambio, tuvo que ser tajante: no bastó con un mareo. «Eu tiven que cortar, porque a min o mar deume unha adicción moi grande. Nunca volvín a achegarme a un barco de pesca, só cando non había xente no porto. Os mariñeiros ás veces non sabemos facer outra cousa e custa pasar páxina», sostiene.