Patrocinado porPatrocinado por

Las cooperativas se reinventan y exigen su espacio en el mundo del vino

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

MONICA IRAGO

El foro mundial se despide en Martín Códax reivindicando el papel de estas empresas sociales

25 may 2024 . Actualizado a las 09:12 h.

Los mercados y el consumo del vino está cambiando y las bodegas deben estar atentas a las nuevas modas y tendencias. Así lo afirmó el director del Observatorio Español del Mercado del Vino (Oemv), Rafael del Rey, durante una conferencia en el marco del foro mundial de cooperativas vitivinícolas que Martín Códax celebró durante los tres últimos días. Y eso es, precisamente, lo que estas empresas sociales han hecho a lo largo de los últimos años, reinventarse y reclamar su espacio en el sector vitícola. Porque, tal y como afirmó el nuevo presidente de este foro, Ignacio Martín Obregón, de la cooperativa Cuatro Rayas de Rueda, «yo creo que antes desaparecen todas las bodegas que las cooperativas».

Un total de 18 cooperativas de todo el mundo participaron esta semana en el foro, que ayer se despidió con una mesa redonda en la que estas empresas sociales dejaron claro todo lo que están haciendo para adaptarse a las nuevas tendencias de consumo. «Tuvimos unos años en los que ocultábamos nuestra condición de cooperativa, ahora sí que lo decimos», explicó Martín Obregón. Porque esta firma de Rueda, que comercializa veinte millones de botellas de vino al año empezó vendiendo graneles.

A partir de los años 80 «nos dimos cuenta de que para poder garantizar el nivel de vida de nuestros socios teníamos que pasaron al embotellado», añadió el presidente de Cuatro Rayas. Y así lo hicieron. Hoy cuentan con un equipo comercial con seis personas para el mercado nacional y otras tantas para el internacional. «Seleccionamos las parcelas de viñedos viejos, vendimiamos a mano y hacemos cosas como las pequeñas bodegas», pero sin dejar de lado todas las ventajas de las cooperativas. También apuestan por la sostenibilidad, creando un logotipo propio «Green&Social», en el que dejan claro su compromiso con el medio ambiente y con las personas.

Sostenibilidad y obra social

En Argentina, la cooperativa La Riojana comercializa al año 30 millones de kilos de uva, «pero solo es el 1,5 % de lo que produce Argentina», aseguró su presidente, Alfredo Capece. Así que «nos hemos tenido que enfocar en dar valor añadido a nuestras producciones». Para ello «hemos conseguido certificaciones de sostenibilidad y somos la bodega más grande en la producción de vino orgánico, y nos hemos certificado en comercio justo, por lo que nuestros clientes saben que unos centavos de lo que pagan por su botella se destina a realizar obras de impacto social».

Capece tiene claro que «el cliente hoy es el que manda, y cambia a gran velocidad. Nuestra empresa no llega a esa velocidad, pero tiene que ir adaptándose». La misma opinión comparten en la cooperativa Fecovinho, de Brasil. «Partimos de la uva y tenemos que cambiar mucho para ir adaptándonos al mercado. Tenemos que crear más variedad de producto, porque la uva nos lo permite», añadió su presidente. «Si le preguntamos a los jóvenes, ninguno llega a nuestros vinos porque son caros o porque no tienen conocimientos. Además, con el cambio climático se piden bebidas más frescas. Tenemos que estar atentos a esos cambios y que los jóvenes nos elijan para hidratarse, porque van a pasar años bebiendo ese producto», añadió Capece.

En el foro quedó claro la importancia de la colaboración para que las cooperativas puedan lograr un futuro más próspero y poner en valor su importancia dentro del mundo vitivinícola. «Somos empresas de economía social donde la generación de riqueza, la creación de empleo y el cuidado del medio ambiente para las generaciones futuras son pilares fundamentales, compartidos por todos los cooperativistas sin importar su origen geográfico», aseguró Juan Vázquez Gancedo, director de Bodegas Martín Códax. «Las nuevas generaciones reclaman un enfoque empresarial renovado que ponga a las personas en el centro, por encima del afán de lucro, abogando por la democracia, la transparencia, la capacitación, la información y la colaboración con las comunidades locales y las empresas vecinas», añadió Xoán Allegue, presidente de la misma firma durante la clausura de este foro. La próxima cita de este foro será en el 2025, en Río Grande do Sul, en Brasil, con la cooperativa Garibaldi como anfitriona.