El doctor Spock ya tenía «tablet»

christian reino BARCELONA / COLPISA

OCIO@

Los protagonistas de «Star Trek»
Los protagonistas de «Star Trek» -

El USB, el TAC, los móviles, los ordenadores, las pantallas de plasma y las puertas automáticas figuraban en la serie «Star Trek» de los sesenta

19 abr 2015 . Actualizado a las 05:00 h.

Star Trek fue la franquicia que inventó el fenómeno fan y la nave Enterprise y su tripulación alumbraron a toda una legión de trekkies que se movilizan por todo el mundo defendiendo al doctor Spock. Mucho antes que la llamada de la Fuerza de Star Wars. La saga fue pionera en la manera de entender el negocio audiovisual, adelantándose cincuenta años, y fue visionaria también respecto a la revolución tecnológica que aún en 1966 estaba por llegar. Gene Roddenberry, autor del universo Star Trek, fue en este sentido una especie de Julio Verne, un creador que imaginó cómo sería el futuro... y además acertó.

¿Qué le debe la ciencia a la serie? «Mucho. El 8 de septiembre de 1966 se estrenó. Alguien la vio y se puso a investigar», afirman Julián Sánchez y Joan Borràs, del club de fans de Star Trek en España. «Los creadores y guionistas no se dan cuenta de la magnitud de su creación. Son científicos locos», añade Iván R. Saldías, semiólogo.

Su afirmación se sustenta en un buen puñado de ejemplos, que sirven como base de una conferencia pronunciada en el salón del cómic de Barcelona. Es el caso de la tablet. Los niños nacen hoy en día sabiendo cómo hay que deslizar el dedo por las pantallas, pero la primera vez que alguien imaginó un aparato similar fue el guionista de la serie. El capitán Kirk utiliza una y su nombre (en 1966) es ahora bastante familiar: Pad. Steve Jobs lo copiaría años después.

Ocurre algo similar con el primer ordenador personal. La nave Enterprise tenía unos cuantos En 1974 nació el Altair 8800, una de las primeras microcomputadoras del mercado. Su nombre es un homenaje a una de las galaxias retratadas en la serie. Borràs relata que Roddenberry imaginó también los USB, los sistemas de intercomunicación (los manos libres), las puertas automáticas, las pantallas de plasma y los teléfonos móviles. «Martin Cooper, inventor del primer Motorola, se inspiró en Star Trek», señala Julián Sánchez.

La medicina también está muy agradecida a la serie, apuntan: hyposprays, los rayos X y los TAC. Todos estos son ejemplos que ya están en el mercado y pueden encontrarse en cualquier tienda. Pero hay más. Star Trek creyó posible el teletransporte y hoy en día ya hay experimentos científicos que han cosechado éxitos en este sentido, por no hablar de la robótica. El comandante Data era un androide, que tenía un cerebro positrónico, según la teoría de Isaac Asimov, que, según recuerda Sabrina Rodríguez, escritora de ciencia ficción y actriz, era amigo de Gene Roddenberry.

«Con Star Trek, por primera vez los robots son positivos y no se cae en la visión apocalíptica que arranca con Metrópolis», señala. La serie, añade esta escritora, introduce también el concepto de ciborgs, organismos biológicos a los que se les implantan dispositivos tecnológicos, como Terminator. En los sesenta, eran ciencia ficción pero ya hoy hay gente con marcapasos, prótesis en las rodillas o implantes para poder oír. Rodríguez recuerda el caso del artista Neil Harbisson, conectado permanentemente a una antena instalada en su cabeza que le permite escuchar los colores, ya que padece de ceguera para los colores. Fue la primera persona reconocida como ciborg, ya que el gobierno británico le permitió hacerse la foto del DNI con la antena como parte de su cuerpo. «La vida sería más emocionante cuando dejemos de hacer aplicaciones para los móviles y hagamos aplicaciones para nuestro cuerpo», dijo en una ocasión. Iván R. Saldías cierra el círculo. Star Trek imaginó que una nave podía doblar la velocidad de la luz, algo que en principio va contra las leyes de la física. El científico Miguel Alcubierre ha desarrollado un modelo matemático que permitiría viajar más rápido que la luz sin violar el principio físico. Ha reconocido este científico que la idea se le ocurrió viendo la serie.