Vicente Fuentes, catedrático de Voz y Lenguaje: «Hoy más que nunca necesitamos voz y escucha interna»

Laura López LUGO / LA VOZ

LUGO

Vicente Fuentes hablará de la voz, la palabra y el canto.
Vicente Fuentes hablará de la voz, la palabra y el canto. CEDIDA

El asesor de la Compañía Nacional de Teatro Clásico imparte un curso y una charla en Lugo esta semana

14 abr 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Vicente Fuentes es un referente internacional en investigación y pedagogía de la voz y la palabra y de sus distintas aplicaciones en las artes y en la comunicación. Catedrático emérito de Voz y Lenguaje de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid; Doctor por la Universidad de Alcalá en Teoría, Historia y Práctica del Teatro; Asesor de Verso de la Compañía Nacional de Teatro Clásico; o impulsor del Centro Fuentes de la Voz, son algunas de las pinceladas de su extenso currículo. En su amplia trayectoria profesional ha asesorado también a estrellas del cine de la talla de Javier Bardem o Paz Vega.

Esta semana estará en Lugo, en el marco del Festival de Teatro Universitario, impartiendo el taller «De la palabra al canto, del canto a la palabra», desde mañana hasta el domingo. Tendrá lugar en el aula de Teatro e Danza del Campus de Lugo, en la facultad de Veterinaria, de 9.00 a 13.00 y de 15.00 a 18.30 horas. Además, el viernes ofrecerá la charla «La voz por el cuerpo y la palabra: una necesidad», en este caso, a las 19.00 horas en el auditorio de Veterinaria. En ambos casos, es necesario inscribirse en el correo cultura.lugo@usc.es.

Fuentes reivindica el talento en estos tiempos de crisis y una vuelta al humanismo y a la escucha, porque la voz también es oído, y es, además, mortal, «por eso es única».

-¿Cuál es el objetivo de estos cursos y a quién van dirigidos?

-He sido invitado por Paloma Lugilde, a la que formé hace tiempo, para impartir una charla-conferencia-demostración y trabajar con alumnos de diferentes edades todo lo que conlleva el trabajo de la voz a partir del cuerpo como instrumento. Trabajar la voz requiere tiempo, dedicación y técnica, y para ello trabajaremos con diferentes métodos para retener la respiración, con la laringe, haremos trabajo diafragmático a partir de la apnea, enriquecimiento armónico de la voz... Es un curso muy útil para estudiantes de teatro, pero también para cualquiera que desee profundizar en la palabra hablada en el ámbito de la comunicación. Mi objetivo fundamental es promover una actitud curiosa para favorecer el crecimiento personal y profesional de los alumnos. Para mí, enseñar es muy enriquecedor, es compartir y es también aprender.

-El título de la charla hace referencia a la relación del cuerpo con la palabra.

-Es la voz por el cuerpo, porque ambos no pueden desvincularse. La voz es la prolongación del cuerpo visible, yo diría que la voz es el músculo del alma, es la expresión más emocional. La voz es nuestro DNI acústico, pero la voz también es silencio, que es la palabra más poderosa.

-¿Se le da la suficiente importancia a la voz en nuestra sociedad?

-A mí me interesa lo que la voz expresa del alma. Y en la actualidad, la voz es un reflejo de todo el descontento que estamos viviendo. Se nota en los alumnos que están faltos de afectos. Hoy más que nunca necesitamos voz, que es luz interior, pero también es un momento de escucha interna, de reflexión, para poder actuar.