¿Cuáles son las diez enfermedades crónicas más comunes en España?

ENFERMEDADES

Una mujer caminando apoyada de muletas por una calle de Vigo.
Una mujer caminando apoyada de muletas por una calle de Vigo. M.MORALEJO

Si bien algunas de las patologías más frecuentes se ligan íntimamente con el envejecimiento poblacional, otras responden a factores socioeconómicos que acaban causando enfermedad

05 jun 2025 . Actualizado a las 11:45 h.

Hipertensión, dolor lumbar, hipercolesterolemia, artrosis —que no artritis—, dolores en las cervicales, alergia, varices y cefaleas. Súmenle a esta lista de patologías la ansiedad crónica generalizada y la depresión y tendrán el mapa de los diez problemas de salud más prevalentes entre la población española. Así lo revela la Encuesta Nacional de Salud, recién salida del horno del Instituto Nacional de Estadística (INE) tras no conocer sus conclusiones desde el año 2017.

El listado de problemas de salud de los españoles puede que no sorprenda demasiado, pero algunas tendencias al alza deberían servir para iniciar una reflexión y proponer soluciones.

1. La hipertensión crece tras un breve estancamiento

Uno de cada cinco españoles tiene hipertensión arterial. Se trata del doble de prevalencia de este problema de salud —que no da síntomas, lo que lo hace todavía más peligroso —de lo que se registraba en España en el año 1993. Si bien en el año 2014 se había experimentado un ligerísimo descenso con respecto a la anterior muestra de tres años antes —se pasó del 18,5 % en el 2011 al 18,4 %, una décima menos—, desde entonces la hipertensión entre la población ha crecido dos puntos.

Si bien es cierto que en este tiempo el censo que da cuerpo a esta encuesta ha envejecido —la edad es un factor de riesgo para la hipertensión—, los hábitos alimenticios deficientes y el sedentarismo se han acentuado. Los expertos recalcan la importancia de reducir al máximo el consumo de alcohol y las bebidas con cafeína para reducir el problema. Por supuesto abandonar el tabaco y promover la actividad física. Siguiendo estas pautas, la mejoría de las cifras sería inmediata.

2. El dolor lumbar, una cuestión económica y social

Pese a que el porcentaje de población en España afectada por dolor de espalda —lumbar—, está próxima al 20 %, las cifras dan cierto alivio en esta última Encuesta Nacional de Salud, manteniéndose en las mismas cifras del 2017 (19,8 %) y significativamente menor al 2011, el inicio de la serie histórica (24 %). Sin embargo, entrando en la letra pequeña se aprecian matices interesantes en el terreno socioeconómico. Aquellos ciudadanos con rentas más altas acusan menos dolor lumbar. El grupo más afectado por este problema es el de los trabajadores del sector primario, donde las mujeres lo padecen mucho más que los hombres. La prevalencia de dolor lumbar en mujeres se dispara cuanto menos cualificación requiera su profesión. De hecho el único sector donde los hombres lo padecen más entre aquellos cuya ocupación es la de supervisión o trabajo técnico y cualificada.

3. El colesterol también sigue creciendo entre la población

No da tregua el colesterol a una población española cada vez más envejecida y cada vez menos ligada a su patrón tradicional de alimentación mediterráneo. Un 18,3 % de las personas padecen hipercolesterolemia —en 1993 era un 8,2 %; en el 2006, un 14%—. Un 17 % de las personas entre 45 y 54 años en España ya sufren este problema y la cifra crece en la horquilla entre los 55 y 64 hasta casi el 29 %. Envejecimiento, haberlo haylo; malos hábitos, también.

4. La pirámide de población no perdona con la artrosis

El INE detalla en su estadística los casos de artrosis registrados en España y apuntala que en sus cifras se excluye la artritis. Y aquí, es evidente que el envejecimiento progresivo pero imparable de la población española no perdona. La gráfica indica un crecimiento lineal y el grueso de personas afectadas superan los 85 años de edad, haciendo de esta patología la cuarta patología más representativa del territorio.

Se trata de una patología que padecen más las mujeres —que cuentan también con una esperanza de vida más larga, es cierto—, pero si se atiende a su prevalencia según la actividad económica desarrollada, se percibe una especial presencia de artrosis entre las mujeres dedicadas a las labores del hogar. Se desconoce cómo afecta a los hombres dedicados a esta actividad, ya que el INE no recoge ningún caso.

5. Las mujeres, principal grupo afectado por el dolor cervical

Una de las razones que llevan a las mujeres a padecer más dolor cervical crónico, sobre todo aquellas que tienen un pecho voluminoso, es el mal uso —o el no uso en absoluto— del sujetador. Este peso hace que las personas fuercen el cuello hacia adelante se genere tensión en los hombros que acabe por repercutir en el cuello y la espalda. Un 18,14 % de las mujeres entre 45 y 54 padece dolor cervical. La tendencia se repite en todas las franjas llegando a más de veinte puntos de diferencia entre los mayores de 85 años. Las pantallas —pasar del sofá al ordenador—, una mala elección de almohada o el estrés están entre algunas de las causas más frecuentes.

6. Uno de cada cinco niños padece algún tipo de alergia

Se estima que uno de cada cinco niños gallegos padece algún tipo de alergia. El INE confirma también esta tendencia en España, donde más de un 17 % de la población pediátrica padece alguna alergia crónica o asma.

7. Las varices, séptimo problema que más afecta a la población

Una variz no es, ni más ni menos, que una vena enferma. Aunque benigna —que no es sinónimo de no dolorosa—, se trata de la enfermedad vascular más frecuente. La Sociedad Española de Medicina Interna calcula que sufre varices entre el 20 y el 30 % de la población. La Encuesta Nacional de Salud rebaja estas hasta el 11,3 %. No obstante, los especialistas aseguran que hay muchos problemas de varices no diagnosticados.

8. Migrañas y dolor de cabeza, todavía en puestos altos

Si bien la Encuesta Nacional de Salud venía marcando una tendencia positiva con respecto a la migraña, coincidiendo con la aparición de nuevos tratamientos como los anticuerpos monoclonales —pasaron de una prevalencia del 14,5 % en 2006 al 9,5 en el 2017—, las cefaleas experimentan un repunte en el informe recién elaborado. Se sitúan en esta ocasión como el octavo problema de salud más presente entre la población subiendo su porcentaje de afectados hasta cerca del 11%. «La verdad es que hemos avanzado mucho en los últimos años en el conocimiento de la migraña, pero es obvio que nos queda mucho por avanzar», explicaba Javier Díaz de Terán, neurólogo de la Unidad de Cefaleas del Hospital La Paz (Madrid) sobre la migraña. La encuesta le da la razón.

No obstante, el INE no diferencia entre migraña y otros tipos de cefalea —como la tensional—, metiendo todo el mismo cajón de sastre.

9. La ansiedad crece, pero no tanto como podría esperarse

Había mucha curiosidad por ver los resultados de salud mental de esta encuesta por ser la primera tras elaborada tras la pandemia y cuyos resultados, pese a publicarse ahora, fueron recabados en el 2023. Pese a que el consumo de ansiolíticos está disparado en España y en Galicia, las cifras apuntan a un crecimiento de los trastornos de ansiedad generalizada de apenas seis décimas; del 7,3 %, al 7,9 %.

10. La depresión preocupa, aún más en Galicia

Solo la población asturiana está más deprimida que la gallega. Y la diferencia es de menos de una décima —un 0,4 % nos separa—. Una interpretación rápida podría achacarse a las condiciones climáticas del norte, pero que Canarias sea la tercera comunidad con más incidencia parece invitar a una reflexión más profunda.

De hecho, mucho más metida en el armario que cualquiera de las anteriores, crece. Si en la anterior encuesta España contaba con una prevalencia del 9,75 % en mujeres y de un 4,5 % en hombres; ahora se escala hasta el 10, 12 % y el 5,36 % respectivamente.

Lois Balado Tomé
Lois Balado Tomé
Lois Balado Tomé

A Coruña (1988). Redactor multimedia que lleva más de una década haciendo periodismo. Un viaje que empezó en televisión, continuó en la redacción de un periódico y que ahora navega en las aguas abiertas de Internet. Creo en las nuevas narrativas, en que cambian las formas de informarse pero que la necesidad por saber sigue ahí. Conté historias políticas, conté historias deportivas y ahora cuento historias de salud.

A Coruña (1988). Redactor multimedia que lleva más de una década haciendo periodismo. Un viaje que empezó en televisión, continuó en la redacción de un periódico y que ahora navega en las aguas abiertas de Internet. Creo en las nuevas narrativas, en que cambian las formas de informarse pero que la necesidad por saber sigue ahí. Conté historias políticas, conté historias deportivas y ahora cuento historias de salud.