¿Debería ser obligatorio vacunar a los perros contra la rabia en Galicia?

Olalla Sánchez Pintos
Olalla Sánchez LA VOZ / REDACCIÓN

GALICIA

Oscar Vázquez

En tan solo  tres comunidades del norte peninsular, entre ellas Galicia, es voluntario. La comunidad carece de un registro fiable de cánidos vacunados. Los veterinarios avisan de la complicada respuesta que conllevaría un caso confirmado de rabia

25 sep 2018 . Actualizado a las 11:09 h.

No es una petición nueva. De hecho, los veterinarios llevan años reclamando que la vacunación frente a la rabia en los perros sea obligatoria, y uniforme, a nivel nacional. Aún así, los dos casos de la enfermedad detectados este verano en España por la mordedura de murciélagos (a un joven de 19 años en Huelva y a una mujer de 58 en Valladolid) y la alerta lanzada en concreto por el Sindicato Veterinario Profesional de Asturias han vuelto a empujar a los profesionales del sector, y, entre ellos también a los gallegos, a poner de nuevo el foco en esta queja.

Fueron los asturianos los que, a raíz de esos dos casos detectados en los últimos meses, lamentaron públicamente que se haya «relajado» el control sanitario sobre la rabia, una enfermedad vírica y de elevada letalidad que puede transmitirse de animales a seres humanos. «Queda demostrado, como se sospechaba, que hay una circulación silvestre del virus en nuestro país con los murciélagos como reservorio», destacó a Europa Press su presidente, José Fernández Romojaro. España está libre de rabia terrestre desde 1978 pero la movilidad geográfica y la proximidad con países endémicos de esta enfermedad (norte de África) suponen un riesgo, como destacan los veterinarios, que recuerdan que en Ceuta y Melilla se dan de forma esporádica casos en perros procedentes del continente vecino. Marruecos aún no la ha controlado y los países del este de Europa también la presentan, detectándose, además, tráfico mal controlado de perros a través de empresas de mensajería. «Ambas cosas, unidas al reservorio de los murciélagos en nuestro país, podrían generar en cualquier momento un serio problema de salud pública», se insiste desde Asturias.

Por ello, los profesionales del sector reclaman de nuevo la unificación de criterios en vacunación antirrábica y, sobre todo, que esta sea obligatoria en todas las comunidades autónomas.

Y es que a pesar de que la cobertura vacunal frente a la rabia en los perros es moderadamente alta en todo el territorio nacional, no es homogénea. En la mayor parte de las comunidades sí es obligatoria con una primovacunación a partir de los tres meses de edad -que, según el territorio, se administra con una sola dosis o con dos- y con una revacunación que o bien puede ser anual, bienal o variable. En Asturias, mientras tanto, solo es obligatoria para los perros potencialmente peligrosos. Galicia, País Vasco y Cataluña serían las tres comunidades donde solo es voluntaria (en el caso gallego únicamente es obligatorio para perros de asistencia, es decir, que acompañan a invidentes). «Es cuando menos sorprendente que la vacunación sea obligatoria en todas las comunidades, excepto en cuatro y de las cuales tres son fronterizas con otros países en los cuales sí ha habido casos de rabia y tienen puertos marítimos con intenso tráfico de barcos procedentes de terceros países», recuerdan desde el Consejo de Colegios Veterinarios de Galicia. Su presidente, Luís Núñez Desiré, insiste: «La obligatoriedad de la vacuna debería ser una competencia del Gobierno central; carece de toda lógica que siendo una zoonosis (enfermedad que puede transmitirse a humanos) y que las mascotas se pueden mover libremente por todo el territorio nacional (con pasaporte e identificado) en unas comunidades sea obligatoria y en otras no».

Una protesta a la que se suma Federico Vilaplana, miembro del Consejo General de Colegios Veterinarios de España. «Fue un tema político y absurdo. Una enfermedad infecto-contagiosa no entiende de fronteras ni de comunidades y más una cosa como la rabia, que es un virus», defiende. «No puede haber 17 normativas distintas. En Andalucía se vacuna a los perros a los tres meses y se les vuelve a vacunar al mes porque vimos que con la primera dosis no tenían suficientes anticuerpos, no llegaban a la tasa mínima de inmunidad exigida frente a la rabia. Ha habido una cierta relajación en algunas comunidades autónomas; en otras se han realizado controles exhaustivos», puntualiza Vilaplana.

 En Galicia es voluntaria desde 1994

La potestad de declarar la vacunación como obligatoria es de las comunidades autónomas. En Galicia es voluntaria desde el año 1994 tras la publicación de una orden por la que se declaraba a la comunidad libre de rabia, aunque sí se mantiene como obligatoria la desparasitación frente al quiste hidatídico, una de las enfermedades parasitarias más importantes.

En el territorio gallego, la última sospecha, que además resultó ser un falso positivo, se produjo hace tres años cuando una mujer acudió al PAC de Cerdedo porque le había mordido su gata, un animal que tenía acceso a una capilla en la que había una colonia de murciélagos. Una ausencia de casos en los últimos años que, sin embargo, no detiene a los veterinarios gallegos que reflexionan sobre qué pasaría ante una eventual notificación por rabia. «En el caso de que un animal fuese diagnosticado como positivo nos encontraríamos, según el Plan de Contingencia para el control de la rabia en animales domésticos realizado por el Ministerio de Sanidad, en el caso de nivel de alerta 1, que establece la 'vacunación obligatoria de perros, gatos, hurones y otros animales de compañía de especies sensibles en las comunidades autónomas donde no sea obligatoria'», resaltan desde el colegio gallego de veterinarios, recordando la «dificultad y el problema que representaría en Galicia la rápida vacunación de la población canina y felina».

Los profesionales gallegos también llaman la atención sobre el desconocimiento que tiene actualmente la administración autonómica del número de animales vacunados frente a la rabia, ya que al ser una actuación voluntaria por parte del propietario no hay ningún registro fiable. Explican a su vez que a «a diferencia de los animales de abasto que siempre se deben trasladar entre comunidades con su correspondiente documento en el que figura la explotación de origen y de destino, en el caso de los de compañía siempre que el movimiento no implique una actividad comercial no requiere ningún tipo de documento de traslado que lo ampare».

Por ello, y sin querer caer en falsos alarmismos, instan de nuevo a la Xunta a revisar la normativa para incluir la vacunación antirrábica en perros, gatos y hurones (en los dos últimos también es voluntaria en Galicia) como obligatoria y anual, complementado todo ello con la identificación y expedición del pasaporte. Mientras tanto, «y para una mayor tranquilidad», recomiendan a los propietarios gallegos vacunar a sus mascotas.

 Semana contra la rabia

Luchar contra la disparidad de medidas y criterios a la hora de actuar contra el virus es uno de los ejes que centra la semana contra la rabia que se celebra desde el lunes en Zaragoza. Será este viernes 28, Día Mundial contra la Rabia, cuando las jornadas vivirán su colofón con varias conferencias y actividades enfocadas a fomentar la importancia de la vacunación. Jesús García, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza, adelanta a La Voz la que será una de las grandes demandas: reclamar una normativa nacional que regule la vacunación contra la rabia.