
Magnífico dibujante e ilustrador, y pionero del diseño industrial en Francia, Philippe Charbonneaux añadirá a su dedicación al sector del motor el diseño de diversidad de artículos, desde cepillos de dientes y juguetes hasta frigoríficos y televisores
14 may 2023 . Actualizado a las 05:00 h.En el Salón del Automóvil de París de 1964 hacía su aparición el Renault 8 Gordini, que aquel mismo año se proclamaba vencedor del Tour de Córcega, dando comienzo a un palmarés en el que figuran victorias en su Grupo en Montecarlo, triunfos en ralis a lo largo de todo el planeta, pruebas de velocidad y resistencia, y la celebración de su propia competición en Francia, la Copa Renault 8 Gordini, entre 1966 y 1970, que en España tendría su réplica con la Copa Renault 8 TS, desarrollada entre 1969 y 1976.
La popularidad proporcionada por los eventos deportivos, y las virtudes del modelo comercial, presentado en 1962, lograrán que, incluyendo a su derivado R10 y a los fabricados fuera de Francia, se superen las 2.300.000 unidades hasta cesar la producción, en 1971 en Francia, y finalmente en 1976 en Valladolid.
En su desarrollo había jugado un papel importante un diseñador que disfrutaba entonces tanto de una considerable experiencia como de una merecida reputación, Philippe Charbonneaux.
Nacido en Reims en 1917, Charbonneaux había sido desde su infancia un apasionado de la aviación que disfrutaba dibujando aeroplanos, y pronto también automóviles, que presentaba a los carroceros parisinos de la época. El servicio militar y la Segunda Guerra Mundial supondrán un paréntesis tras el que trabajará como ilustrador en distintas publicaciones, hasta ser contratado en 1946 por Delahaye, fabricante parisino de automóviles de lujo, inicialmente para ilustrar sus catálogos, y para la que finalmente desarrollará el Type 235GT presentado en 1951.
Diseñará para el piloto Jean Pierre Wimille un automóvil ligero, con motor central y tres asientos de frente con el conductor en medio que causaba sensación en el Salón del Automóvil de París de 1948, pero el proyecto se paralizaba tras el fallecimiento de Wimille durante las pruebas del Gran Premio de Argentina de 1949.
Charbonneaux se trasladará a Detroit en abril de 1949, para incorporarse al departamento de diseño de General Motors dirigido por Harley Earl, en el que permanecerá 6 meses, durante los que participará en el desarrollo del futuro Chevrolet Corvette de 1953. Desencantado con los métodos de trabajo de GM, y de regreso a Francia, trabajará ahora para Rosengart; actualizará su furgoneta Viver, y diseñará su automóvil Ariette, presentado en el Salón de París de 1951. Al año siguiente, y por encargo de Jean Dagonnet, realizará un modelo deportivo a partir de la transformación de un Citroën 2CV.
Tras establecer su estudio en París en 1953, en el que tendrá como colaborador al joven diseñador Paul Bracq, encontrará un campo de trabajo en los camiones publicitarios para la caravana del Tour de Francia, se encargará del diseño de tractores y autobuses para el aeropuerto de Orly, coches fúnebres, embarcaciones de recreo, del autobús de 2 pisos Cityrama que recorrerá París a partir de 1956, y seguirá trabajando en el diseño de vehículos pesados con encargos de fabricantes como Berliet, para la que más adelante diseñará el Stradair presentado en 1965, o Bernard.
A finales de 1960 es contactado por Renault para terminar el proyecto del R8, y tras completar el encargo en tiempo récord se le pedirá crear un departamento de diseño, aunque permitiéndole mantener su independencia. Esta colaboración terminará a principios de 1963, ante la negativa de Charbonneaux a integrarse en la empresa, pero tendrá aún como resultado el R16 presentado en 1965, en el que participaría también Gaston Juchet, que se hará cargo del departamento tras la marcha de Charbonneaux.
Entre 1969 y 1975 dirigirá la revista “L’Anthologie Automobile”, mientras va conformando además una colección con los modelos diseñados con los que constituirá un museo, inicialmente instalado en Saint-Dizier, y que en 1985 se traslada a Reims.
Sus últimos trabajos serán la serie de vehículos Ellipsis, modelos experimentales que conjugaban la aerodinámica con aspectos de seguridad y planteaban una sorprendente configuración con ruedas en diamante y conductor en posición central, el primero de los cuales se presentaba en París en 1992, llegando a construirse 7 prototipos.
Charbonneaux fallecía en su ciudad natal de Reims en 1998. En 2015, su hijo Hervé publicaba el libro “Du dessin au design” (Del dibujo al diseño), sobre su trayectoria profesional.