La OCDE aplaza la publicación de parte de los resultados del Informe PISA de España tras detectar anomalías
EDUCACIÓN

Un número significativo de estudiantes contestó más de veinte preguntas de comprensión lectora en menos de 25 segundos. En Matemáticas y Ciencias sí se publicarán los resultados
23 jul 2020 . Actualizado a las 13:25 h.La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha decidido aplazar la publicación de parte de los resultados españoles del Informe PISA, cuya publicación está prevista para el próximo 3 de diciembre, tras detectar anomalías en las respuestas de los estudiantes en la prueba de lectura en algunas zonas de España.
En un comunicado, la OCDE explica que está trabajando con el Gobierno de España para «identificar las causas» del comportamiento «anómalo» de las respuestas a la prueba de lectura que «no reflejan en nivel real de competencia de los estudiantes». Según informa Colpisa, los datos de España han cumplido los estándares técnicos de PISA y no se ha apreciado ningún error técnico ni manipulación de los mismos. Al parecer, el ordenador (este año se realizó así la prueba) registró que muchos alumnos emplearon menos de 25 segundos para responder las más de 20 preguntas de comprensión lectora, aplicando además ciertos patrones, como poner sí a todas o al contrario, a todas no.
Además, la OCDE no descarta que las pruebas de competencias matemática y científica estén también afectadas por este «comportamiento anómalo», aunque en menor medida. Los resultados españoles de estas pruebas sí se publicarán, junto a los del resto de países que participan en el Informe PISA, el 3 de diciembre.
Cerca de 40.000 alumnos de 1.102 institutos de todas las comunidades españolas participaron el año pasado en las pruebas del Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, conocido como PISA por sus siglas en inglés, que desde el año 2000 evalúa las capacidades de estudiantes de todo el mundo en lectura, matemáticas y ciencias.
Las pruebas del Informe Pisa están destinadas a alumnos de 15 años, justo cuando se acercan a terminar la educación obligatoria, y se realizan desde el año 2000 cada tres años. Los resultados de las pruebas de este año no se hacen públicos inmediatamente. Al contrario, hay que esperar hasta el 3 de diciembre de 2019 para conocerlos.

Galicia destaca en PISA porque familias y profesores motivan a los alumnos
Ser trabajador es un piropo para un gallego. Más incluso que decir de alguien que es listo, gracioso o rápido. Ese valor que la sociedad da a quien persevera en la tarea es, según una investigación española, la clave de por qué Galicia destaca en el informe PISA. Porque las otras razones que pueden justificar el buen resultado -como el nivel socioeconómico de la familia o el estatus educativo de los padres- no tienen diferencias con la media de España, e incluso económicamente está por debajo.
La conclusión la ha sacado un equipo multidisciplinar de investigadores de Murcia, Arkansas y California, con el murciano Ildefonso Méndez (experto en economía de la educación) a la cabeza. Según su estudio, «la comunidad autónoma de residencia condiciona, a igualdad de otros factores relevantes [entorno económico y nivel académico de la familia] el resultado obtenido por el estudiante». Se trata de «la importancia que cada comunidad otorga al desarrollo de los estudiantes de las habilidades no cognitivas que conducen al éxito en la educación y en la vida adulta, como la perseverancia», así como la motivación y el autocontrol. Sin esta diferencia, dicen los autores, en España apenas habría dos puntos en PISA entre la comunidad mejor situada y la peor; en realidad hay de 46 a 66 puntos según la materia analizada (Ciencias, Lectura o Matemáticas).