Aagesen afirma que el sistema eléctrico contaba con una inercia «acorde» en los momentos previos al apagón
ECONOMÍA

La ministra para la Transición Ecológica reitera ante el Senado que el Gobierno necesitará tres meses para tener el informe de las causas del cero eléctrico
21 may 2025 . Actualizado a las 11:19 h.La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha afirmado que el sistema eléctrico peninsular contaba en los momentos previos al apagón del pasado 28 de abril con un nivel de inercia «acorde a las recomendaciones». En comparecencia en el Senado para trasladar la información disponible sobre la crisis de electricidad, Aagesen ha señalado que el operador del sistema —Red Eléctrica de España (REE)— ha informado de este dato que confirma que se cumplían con los objetivos que establece la red de operadores europeos, Entso-E, informa Europa Press.
«En concreto, Entso-E planteó un objetivo de dos segundos. Pues bien, los cálculos de Red Eléctrica nos dicen que momentos previos a ese cero se estima que el sistema eléctrico peninsular tendría un nivel de inercia acorde a esas recomendaciones», ha añadido, apuntando que ese nivel era de 2,3 segundos.
Asimismo, la ministra ha manifestado que se está realizando todavía un análisis de «los posibles incidentes previos al día 28 y que pudieran o no tener alguna relación con lo que ocurrió».
Oscilaciones
A este respecto, ha apuntado también a las dos oscilaciones en el sistema eléctrico europeo que se registraron media hora antes del apagón en la península Ibérica. «Básicamente, se utiliza un concepto que se conoce como amortiguamiento. Y ese amortiguamiento aplica distintas soluciones para conseguir que esas oscilaciones no dañen a todos», ha comentado.
De hecho, la primera de las oscilaciones, sobre las 12.03 horas, con una frecuencia de 0,6 hertzios (Hz), Aagesen la ha calificado de «anómala» y ha asegurado que todavía está «por conocer cuál es su procedencia». En el caso de la segunda, con una frecuencia de 0,2 hertzios, ha adelantado que se percibió como «una oscilación habitual».
«El sistema lleva a cabo medidas para amortiguar la oscilación y seguimos analizando si estas dos oscilaciones pudieron tener relación o no con lo que ocurrió media hora más tarde», ha reiterado.
La ministra también ha recordado que pasadas las 12.30 horas se iniciaron tres eventos de pérdida de generación por un acumulado de 2,2 gigavatios (GW) en las provincias de Granada, Badajoz y Sevilla en poco más de veinte segundos —entre las 12:32.57 horas y las 12:33.17 horas— y que se detectó una situación de sobretensión en el sistema eléctrico peninsular, «cuya causa y consecuencia están todavía por concretar».
Según ha relatado, todo ello llevó a unas desconexiones de los sistemas de generación en cascada, con un total de 15 gigavatios (GW) —unos 10 GW procedentes de las operaciones de deslastre y otros 5 GW de la interconexión—. «Una vez perdido este contingente de generación, lo que se pierde es el sincronismo con el continente, es decir, con el continente europeo y, por lo tanto, se aísla el sistema eléctrico», ha dicho.
Plazo del informe
Asimismo, se ha mostrado convencida de que antes de tres meses el Gobierno tendrá su informe sobre el apagón eléctrico del pasado 28 de abril, a pesar de que otros organismos, como Entso-E o el regulador portugués, se dan unos plazos mayores de seis meses o año y medio.
«Estamos convencidos que antes de ese plazo de tres meses tendremos nuestro informe para informar a este Pleno del Senado, al Congreso, a todos los ciudadanos, desde el rigor y desde el trabajo técnico», ha aseverado, subrayando que el Gobierno «no se escuda en plazos» y «trabaja sin descanso».