Galicia cuenta con 2.200 empresas menos que antes de la pandemia, pero generan 51.000 empleos más

Domingos Sampedro
Domingos Sampedro SANTIAGO / LA VOZ

ECONOMÍA

Xoán A. Soler

Rueda recoge el guante de la Asocaición Gallega de la Empresa Familiar y promete reducir la burocracia para dejar de perder competitividad frente al norte de Portugal

23 may 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Galicia contaba con 80.106 empresas registradas al cierre del año 2023, lo que suponen 2.179 firmas menos respecto al año anterior a la pandemia, pero la contrapartida es que con menos número de empresas se genera más empleo: exactamente 51.000 puestos de trabajo más en comparación con el 2019. Son datos aportados ayer en la XXIV Asamblea Xeral de Socios de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar (Agef) celebrada en Santiago, que denotan que la concentración parcelaria y el aumento de la dimensión se han instalado también entre las pequeñas y medianas empresas.

El presidente de la Agef, José Bernardo Silveira, manifestó durante la intervención de cierre que el 92 % de las 80.106 empresas dadas de alta en Galicia tienen un carácter eminentemente familiar y que su papel «fue fundamental» para mantener a flote el tejido productivo en las dos crisis vividas en los últimos años, la financiera del 2008 y la del covid 19 del 2020. Desde la sacudida que supuso el coronavirus se ha recuperado buena parte del tejido empresarial destruido, «pero aún no del todo», subrayó Silveira.

Además, destacó el proceso de internacionalización de muchas compañías, lo que ha llevado a Galicia a ser una de las autonomías que genera mayor superávit en comercio exterior, con 30.073 millones de euros en ventas y 9.138 millones de excedente en el 2023.

Ahora bien, pese a que Galicia cuenta con menos empresas registradas, las que hay son más intensivas creando empleo. De este tejido dependían 754.431 asalariados a finales del 2023, y eso supone 4.000 puestos más que en el ejercido precedente, y hasta 51.000 más en comparación con el año anterior a la pandemia.

El «desafío» de Portugal

Otro de los asuntos en los que incidió Silveira es el «desafío competitivo» frente al norte de Portugal. «Perdemos competitividad frente a ellos», relató, pues el país vecino tiene una capacidad mayor para atraer tejido empresarial debido a factores como el abaratamiento del suelo, un mejor tratamiento fiscal o la eliminación de trabas burocráticas que persisten en Galicia. Con todo, defendió que es necesario contar con buenas infraestructuras que conecten la Eurorregión, y consideró necesario darle un empuje definitivo a la conexión del AVE entre A Coruña y Lisboa.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, que participó en la clausura de la asamblea junto a la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, y el de Emprego, José González, recogió el guante que le lanzó el responsable de la empresa familiar y señaló que se ha marcado como objetivo «eliminar cuanta más burocracia mejor» en todo lo concerniente a los trámites que rodean a la creación y asentamiento de proyectos empresariales. Es más, señaló que la Administración autonómica asumió «la responsabilidad patrimonial por posible retrasos en las tramitaciones», lo que en su opinión muestra una voluntad firme por agilizar los procedimientos.

Corredor de mercancías

En contrapartida, Rueda pidió a los empresarios hacer piña para defender las actuaciones programadas para el Corredor Atlántico de mercancías, en cuyo tramo gallego se prevén invertir 4.500 millones de euros hasta el año 2030. «Pido hacer frente común», insistió el jefe del Ejecutivo gallego, que también avanzo que en la reunión que mantendrá hoy jueves con el ministro de Infraestructuras de Portugal le solicitará que prioricen la conexión de alta velocidad ferroviaria con Galicia, con la confianza de que en el Gobierno de España «no se olviden» de llevar a cabo su parte de las inversiones.

La asamblea de la empresa familiar reunió en Santiago a representantes de 60 entidades, entre los que se encontraba la exconselleira de Emprego Elena Rivo, vinculada a Aceites Abril.

En la clausura también intervino el director ejecutivo de Banca Corporativa, Empresas y Pymes de Abanca, Víctor Casal, que puso en valor la «flexibilidad» de la empresa familiar para adaptar a escenarios cambiantes, al tiempo que remarcó que la entidad seguirá siendo «aliado estratégico de referencia» de la empresa gallega.