Alcaraz ganó Roland Garros, pero gran parte del premio lo cobra toda España: polémica por el dinero que Hacienda retiene del trofeo

DEPORTES

Casi la mitad de los 2,5 millones otorgados al murciano se la lleva el fisco. El país se divide entre quienes consideran la retención un «hachazo» y los que, como el ministro de Transportes Óscar Puente, son «españoles de bien» que están «doblemente contentos»: «1,18 millones vendrán a España para nuestra sanidad y educación»
10 jun 2025 . Actualizado a las 15:38 h.Cuando a finales de 2024 los Mozos de Arousa ganaron uno de los premios más grandes de la historia de la televisión, 2,6 millones del bote de Reacción en Cadena, Borjamina, Bruno y Raúl pagaron 1,2 millones a Hacienda. Da igual ir a este concurso, vencer un reality o ser el más listo de Cifras y Letras, de entrada el 19 % ya lo retiene directamente la Agencia Tributaria. Y el resto de lo que ingresamos computará además como ganancia patrimonial en el IRPF. Así por ejemplo, un trabajador que ingrese al año brutos 30.000 euros en 12 pagas y no tenga hijos, tiene actualmente un tipo del 16,42 %. Pero claro, si se suma a esa cifra, como en el caso de los Mozos de Arousa, los aproximadamente 465.000 euros que se llevaron por cabeza, en la declaración de la renta del siguiente año se paga por los 30.000 más los 465.000 del premio.
El tipo impositivo para rentas superiores a los 300.000 euros en nuestro país es ya el máximo, y al ser gallegos alcanza el 47 % (24,5 % para la base común y el 22,5 % del tramo autonómico). Pero un murciano, pongamos por caso, Carlos Alcaraz, también si se lleva un premio, imaginemos que por conquistar por segunda vez como tenista profesional Roland Garros, tendrá que pagar a Hacienda como cualquier otro hijo de vecino. Aplicando las mismas cuentas al prestigioso título del torneo francés sobre tierra batida, de los 2.550.000 del total remunerado, el fisco retendría 1.181.936 euros.
IRPF - Tramos de la Renta 2024
Como se trata de un impuesto progresivo, los porcentajes aumentan en función de la base liquidable:
- Primer tramo hasta 12.450 euros en el que se paga un 19 %.
- Segundo tramo hasta 20.199 euros con tipo del 24 %.
- Tercer tramo hasta 35.199 euros con un 30 %.
- Cuarto tramo hasta 59.999 euros con un 37 %.
- Quinto tramo hasta 299.999 euros con un 45 %.
- Sexto tramo a partir de 300.000 euros de 47 %.
El «sablazo» del fisco más polémico
El ejemplo de Alcaraz se convirtió en realidad el pasado domingo en una final histórica ante Jannik Sinner. Tras la espectacular remontada del murciano, suma con solo 22 años cinco «grand slams». Más allá de este importante triunfo en su carrera, muchos medios se fijaron en la cantidad de dinero que, según estos titulares, «perdía» el deportista por la elevada fiscalidad aplicada a sus ganancias. «El dineral que Carlos Alcaraz tendrá que pagar a Hacienda tras ganar Roland Garros», es uno de los ejemplos. Los términos «millonada», «hachazo» o «sablazo», son algunos de los empleados para referirse a esta circunstancia, todos ellos con una connotación negativa hacia el pago de impuestos, que permiten el establecimiento de servicios públicos, prestaciones sociales y empleo de funcionarios en diferentes servicios de la Administración, estatal y autonómica.
Precisamente en defensa de la necesidad de tributar ha salido en las últimas horas el ministro de Transportes, Óscar Puente. «Ayer los "españoles de bien" estábamos doblemente contentos. Uno, por ver a ese prodigio del tenis hacer lo que parecía imposible. ¡Qué alegría!. Dos, por ver que 1,18 millones de euros de dinero francés vendrán a España para nuestra sanidad y nuestra educación y el resto a un español, que lo empleará como considere oportuno», respondía el político vallisoletano en su publicación en X a una noticia crítica con lo que «se lleva» Hacienda.
Murcianos y gallegos, los que tienen un menor tipo máximo en el IRPF
En lo que a retención de IRPF se refiere, hay diferencias entre comunidades, y en eso Alcaraz, se beneficia de ser murciano. Tanto a los habitantes de esa comunidad, como a los gallegos, manchegos y andaluces, se les aplica como máximo una tasa del 47 %. Solo los castellanoleoneses pagan menos, un 46 %. Los que más aportan al erario público son los residentes en Navarra (52 %) y Comunidad Valenciana (54 %).
Con respecto a Europa, tampoco es España la que más grava a quienes tienen las rentas más altas. Por encima de esa tasa máxima legal de IRPF que pagan los valencianos están los daneses (55,9 %), los franceses (55,4 %) y los austríacos (55 %). Si tenemos en cuenta el anteriormente mencionado 47 %, el menor tipo de entre los aplicados a las mayores rentas españolas, hay 12 países de la Unión Europea que pagarían más impuestos, sumando a los tres anteriores, Italia (47,3 %), Alemania (47,5 %), Irlanda (48 %), Países Bajos (49,5 %), Eslovenia (50 %), Finlandia (51,4 %), Suecia (52,3 %), Portugal (53 %) y Bélgica (53,5 %). Es decir que a Sinner, italiano, le retuvieron porcentualmente más por el segundo premio de Roland Garros, dotado con 1.275.000 euros, que al murciano Alcaraz por su título. Y sin necesidad de remontar.