Triple ración de Melendi en A Coruña: todo lo que tienes que saber de los conciertos que batirán los récords del Coliseum
VIVIR A CORUÑA
Este viernes 3 de noviembre el ovetense ofrecerá el primero de tres conciertos que serán un homenaje al disco que le dio la fama: «Sin noticias de Holanda»
02 nov 2023 . Actualizado a las 18:40 h.Asturias será su patria, pero en A Coruña ha encontrado un filón tan inédito como inesperado. Melendi aterriza este viernes 3 de noviembre en el Coliseum para arrancar el primero de los tres conciertos que ofrecerá en este recinto. Las entradas están agotadas para esta cita y para el recital del sábado, quedando alguna suelta para el domingo. Así, el ovetense más rumbero bate un récord que no ha logrado superar ni el mismísimo Joaquín Sabina.
Como si se tratase de un juego, al ver que el aforo de sus conciertos se completaba en horas, Ramón Melendi lanzaba órdagos a sus seguidores en redes sociales retándolos a continuar lanzando fechas en A Coruña. Dicho y hecho, se subirá al escenario del Coliseum tres noches seguidas para dar rienda suelta a las canciones más emblemáticas de su primer disco: Sin noticias de Holanda.
Melendi se ha embarcado en una gira que lleva por nombre 20 años sin noticias, y que repasa los éxitos de aquel cedé nacido en el 2003. Aquel año vieron la luz hits como el No es lo mismo, de Alejandro Sanz; o el símbolo generacional que fue el disco Lo que te conté mientras te hacías la dormida, de La oreja de Van Gogh. También fue el año que dio a conocer a Andy y Lucas y en el que las fans hacían noche frente a polideportivos para ver de cerca a un ídolo que se alejaba de los cánones del momento: Álex Ubago.
En un momento en el que la radiofórmula aún dictaba quién sí y quién no dentro del panorama musical, el canallita Melendi se colaba en los surcos que dejaba el buenismo de estos artistas. La fama que alcanzaron algunos de sus temas era propia de un pop facilón, y no de unas canciones que se parecían más a las de Los Chichos y Peret que al enésimo estribillo ñoño de Amaia Montero. Sea como fuere lo cierto es que aquellos adolescentes que pagarían una nómina por volver a ver sobre un escenario a la antigua Oreja de van Gogh, este fin de semana podrán ponerse su camiseta de El Niño y dar rienda suelta a la nostalgia al son de Hablando en plata.
Las rumbas de aquel disco siguen sonando hoy en bodas, bautizos, comuniones y fiestas populares. Como lo hacen las de Estopa de aquella época, que convierten las verbenas gallegas en un fenómeno tan ajeno como propio. Las letras de los hermanos de Cornellá y El Milindri (como se conoce a Melendi) contemplaban una incorrección política que ahora acumularía más censores que las coreografías de Aitana. Si bien con el tiempo se han alcanzado ciertos consensos, como que las mujeres reivindiquen abiertamente su sexualidad, atrás quedan esos temas que blanquean el consumo de droga (Sin noticias de Holanda), hablan de forma explicita el horror de una violación (El informe del forense) o caricaturizan el contexto político y social (Vuelvo a traficar). Estas y otras canciones míticas como Sé lo que hicisteis —café para cafeteros millennials conocer a la novia del tal Ness— o Asturias, un clásico del repertorio de Melendi, volverán a escucharse esta semana en el Coliseum ante más de 22.000 fans.