El Puerto de A Coruña cree que la reestructuración de la deuda es «un paso», no la solución «definitiva»

Ana González Núñez
Ana González A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA CIUDAD

ANGEL MANSO

Inés Rey dijo que tratarán de elaborar «un novo protocolo» para los muelles

20 may 2024 . Actualizado a las 12:41 h.

Esta semana será clave para el futuro de la fachada marítima, ya que se reunirán todas las Administraciones implicadas para tratar de trazar una hoja de ruta. Tanto la alcaldesa de  A Coruña, Inés Rey, como el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, explicaron este lunes, en actos distintos, que la reunión será un punto para seguir trabajando en la solución para la situación financiera del Puerto y en el diseño del borde litoral de la ciudad, que lleva 20 años estancado, pues desde que se firmaron los convenios ya caducados del 2004 no se ha avanzado en la integración de las dársenas a la trama urbana.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, quiso agradecer al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, los dos compromisos que adquirió la semana pasada en su visita a la ciudad: aplazar la deuda que tiene el ente por la construcción del puerto exterior y culminar el estudio informativo de la salida sur del tren a Langosteira. «Es importante y parece que va para adelante», dijo sobre este aspecto Fernández Prado.

Respecto a la reestructuración de la deuda, aseguró que «sin ser la solución definitiva, va a ayudar». «Es un paso, una necesidad a corto plazo, pero debemos plantear otras vías a medio y largo plazo», sostuvo. «A partir de la reunión del miércoles, deberá empezar un camino para plantear la solución», añadió el presidente del Puerto, que invitó a definir los usos de los muelles pensando en lo que necesita la ciudad. «Y luego buscaremos la solución financiera. No debemos vincular una cosa con otra», agregó.

Nuevo marco jurídico

Por su parte, la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, detalló que tratarán de trazar «un novo protocolo» o «convenio ou acordo». «Aínda non está bautizado», indicó sobre el documento que definirá «ese novo marco xurídico», en el que van a trabajar entre los poderes públicos con competencias. El objetivo será sustituir los convenios que planificaban la desafección de los terrenos portuarios para construir 5.700 viviendas y edificios de oficinas.

«O compromiso é claro unha vez nos sentamos todas as Administracións en María Pita para traballar de maneira coordinada, co máximo respecto, no futuro da fachada marítima. Levamos traballando moitos meses dunha maneira seria, discreta e rigorosa, dando pasos para empezar a coordinarnos. É o desenvolvemento urbano máis importante deste século», explicó la alcaldesa, Inés Rey, quien confió en que después de la cita que tendrá lugar en el día de mañana se pueda seguir trabajando como hasta el momento porque «por agora vai ben».

Los presidentes de Puertos, ADIF y el secretario de Estado estarán en la cumbre

La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, avanzó que la cumbre entre las Administraciones implicadas en el futuro del puerto será el miércoles a las 10.30 horas en el palacio municipal de María Pita y contará con la presencia del secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, así como de los presidentes de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena; del ADIF, Ángel Contreras; de la Xunta, Alfonso Rueda, y de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, junto a la propia regidora.

La última vez que se reunieron estas Administraciones fue el 23 de febrero del 2021 también en el palacio municipal de María Pita, cuando el Gobierno central se comprometió a buscar fondos para impulsar las obras del tren al puerto exterior de punta Langosteira. Aquel día se pactó también crear una comisión de trabajo que elaboraría en seis meses un nuevo protocolo y un plan de actuación. Finalmente aquel pacto se quedó en papel mojado, pues no hubo ningún protocolo. Sí llegó a haber un acuerdo para que el Ayuntamiento comprara el 75 % de los muelles de Batería y Calvo Sotelo; la Xunta, el 20 % y el Puerto se quedase con un 5 %, pero finalmente esa oferta fue retirada por el propio gobierno local, ya que la condición que le había puesto la Marea Atlántica para apoyarlo en pleno era precisamente no pagar por unos muelles que ya son públicos. Tres años después, puede llegar otra solución y el modelo de concesiones suena como el favorito.