De «Olérios» a «Borgondo»

Toni Silva A CORUÑA

A CORUÑA

Alvedro fue el nombre del municipio de Culleredo hasta 1877
Alvedro fue el nombre del municipio de Culleredo hasta 1877 ANGEL MANSO

La RAG edita una publicación sobre el origen de los nombres de los concellos de la provincia. Para los expertos, Sada es el topónimo más difícil de descifrar

19 sep 2022 . Actualizado a las 10:27 h.

La Real Academia Galega (RAG) acaba de editar una investigación sobre la toponimia y el origen de los nombres de los ayuntamientos de la provincia de A Coruña encargada por la Diputación y dirigida por Gonzalo Navaza y su amplio equipo del seminario de onomástica.

Abegondo

Término de origen prerromano. Para algunos autores, el sufijo -gondo equivale a abundancia. Posible raíz indoeuropea en Awe, «agua que fluye», con lo que Abegondo significaría «abundante en aguas».

Aranga

Cuando se formó este municipio en 1835 (ese año se produjo una reorganización de concellos) se incluyó la parroquia de Rodeiro, actualmente en el municipio de Oza-Cesuras. «Ad castellum Aranga venit ad Mandeu», recoge un texto medieval del año 572. Este topónimo designa la tierra de los cursos medio y alto del río Mandeo. Tiene parientes en Asturias (Arango y Arangas).

  

Arteixo

Hasta el siglo XX, la capital del municipio se denominaba A Baiuca. Arteixo aparece por primera vez en el siglo X como Artasio. Es considerado de forma unánime de procedencia prerromana, pero también hay quien lo emparenta con la palabra artesa, término de origen celta. Su significado sería «valles o depresiones de fondo plano».

Bergondo

No coincide con ninguno de los núcleos de población. La capital municipal es Carrio. El origen es controvertido. Algunos autores ven en él el nombre personal de origen germánico. Otros lo incluyen como topónimo prerromano por el elemento -gondo. En los primeros escritos aparece como Burgundio, Burgundo, Borgondo o Burgundi.

Betanzos

Su primer núcleo se ubica en Tiobre, hoy conocido como Betanzos o Vello. Hace 803 años se trasladó al lugar actual, llamado Untia. «O topónimo Betanzos é escuro e controvertido», señalan desde la RAG. Al principio adoptó la forma Brigantium, como A Coruña, de ahí el gentilicio brigantino.

Cambre

En la documentación medieval se registra como Calambre. Es prerromano, identificado en su prefijo Cala, con el probable significado de «roca, o elevación rocosa».

Carral

Es un topónimo viario que designaba un camino de cierta importancia. Constituye un derivado de carro, a partir del adjetivo via carrale (camino para carros).

  

Coirós

Nace de la escisión de un extenso municipio llamado Muniferral, que incluía Aranga. Coirós es el resultado de un diminutivo del sufijo latino -olo en el término prerromano Cauriu. También se ha propuesto que procede de la raíz indoeuropea Keu, concavidad, lo que designaría su origen a «cuevas o depresiones del terreno».

A Coruña

Ptolomeo la registró como Brigantium (siglo II) y Paulo Orosi como Brigantia (s. IV-V). Desde el primer milenio hasta el siglo XIII, la villa fue conocida como Faro por su famosa construcción. En el año 1208, Alfonso IV le concedió el nombre de Crunia, extraído de una ciudad supuestamente conquistada por Carlomagno en Galicia según la leyenda Historia Turpini y que recoge el Códice Calixtino.

Culleredo

Inicialmente el municipio se denominaba Alvedro, porque allí estaba la casa consistorial. Desde 1877 se rebautizó como Culleredo con la mudanza de la sede a esta parroquia. Algunos alegan que el sufijo -edo, habitual en nombres relativos a la vegetación, aludiría a un fitotopónimo.

Curtis

Consta por escrito por primera vez en el año 1000. La explicación etimológica más aceptada es que Curtis es derivada del latín Cohortis, debido al campamento militar romano de Ciadella, en Sobrado. Durante la edad media se citaba como Ciadella de Curtis.

  

Irixoa

Contiene el resultado gallego del latín Ecclesióla, un diminutivo de iglesia. Así aparece en la documentación medieval. En el siglo XIV hay escritos que recogen Igrejoa, y en el XVI, Glijoa o Yrijoa.

  

Mesía

Su sede consistorial fue de las que más traslados vivió. En el siglo XIX pasó por Pobra (Bascoi), Vila (Castro), Xanceda Vella, y de nuevo Pobra. Desde 1955 el concello está en Xanceda. Entre las posibles vertientes etimológica, se puede vincular con el latín Mensa (mesa), con el valor de «valle elevado». También podría proceder del nombre de uno de los señores locales creado a partir de un nombre bíblico.

  

Miño

Al principio recibió el nombre de Castro, por la parroquia en la que se ubicaba la casa consistorial, y así fue hasta 1920, cuando se oficializa Miño. Asoma en los documentos medievales como «Villa de Myno» (1287). Es de común acuerdo entre los expertos su vínculo con el río Miño, con una raíz indoeuropea, Mei, que significa fluir. Así, el nombre vendría motivado por estar en la confluencia entre los ríos Lambre y la ría de Betanzos.

Oleiros

Desde su constitución en 1835 hasta 1857 constaba el nombre oficial de Olérios (sic). Es un nombre muy común en Galicia, con 9 parroquias y 8 entidades de población, además de formar parte de compuestos como A Cruz de Oleiros, Seoane de Oleiros (lugar de Xinzo da Limia) o Vilar de Oleiros. El topónimo procede del latín Olla, «recipiente de líquidos», y su plural Ollarios, «personas que trabajan el barro».

  

Oza dos Ríos

De origen prerromano, emparentado con Oca (Okka). Para algunos podría tener relación con la raíz Ok, punta, como Ocobre (O Grove). Otras tesis lo vinculan a un significado hidronímico. En los primeros textos del siglo X aparece como Ocia u Ozia.

Cesuras

«Per revulum que fluit inter Cesuras et Mandaio», recoge un escrito del siglo X. Posteriormente también aparece como Çesuras o Çesures. El origen del topónimo guarda relación con el latín Caesura o Scissura (hendidura), un nombre relativo a la profunda orografía.

  

Paderne

El nombre de este pequeño concello contiene el resultado del genitivo Paterni del nombre personal Paternus. Son nombres de origen latino derivados de pater (padre), y que dejaron una fuerte huella en la toponimia gallega.

  

Sada

Es un topónimo único en Galicia, de etimología incierta. La hipótesis que despierta más consensos «considerao un participio Sata do verbo latino sero (plantar, cultivar), de xeito que sería un equivalente de plantata (chantada)». En la documentación medieval del monasterio de Sobrado aparece Sada dos Coteses, un término que se pudo crear en el propio convento.

  

Sobrado

Es el resultado del latín Superato, derivado de super (arriba). En la edad Media se designaba así a cualquier edificio de más de una planta. En Galicia hay 36 localidades llamadas Sobrado.

  

Vilarmaior

Desapareció como municipio en el último tercio del siglo XIX, anexionado por Pontedeume. La capital se ubica en A Armada. Vilarmaior está compuesto por los términos del latín Villare Maior, la primera como núcleo urbano (su significado originario era el de explotación agrícola).

  

Vilasantar

Compuesto por el sustantivo villa y el genitivo Sentarii, del nombre Sentarius. De este modo, significa «la propiedad agrícola de un tal Sentario».