Paula Sánchez, de Bululú: «Es la frase que más escuchamos este mes: "Por fin una librería en la calle Real"»

Mila Méndez Otero
mila méndez A CORUÑA / LA VOZ

A CORUÑA

bululu
CESAR QUIAN

Tras diez años de aventura literaria, la nueva Bululú se trasladó este mes al centro de A Coruña

29 sep 2021 . Actualizado a las 07:39 h.

La apertura de un negocio siempre es una buena noticia pero este arrojo emprendedor aún es más valioso cuando el local en cuestión no ofrece platos ni ropa, sino libros. Bululú es la nueva vecina de la calle Real ( A Coruña). Aúna el proyecto editorial, que tiene aquí su sede, con la librería. La mítica Cascanueces, primero en Cordelería y después en el Orzán.

-¿Cómo es la nueva Bululú?

-La esencia es la misma, hemos dado un paso unificando bajo un mismo nombre la librería con la editorial, nuestro pilar. El objetivo es crear un espacio para los amantes del arte, no solo de los libros, con muestras, encuentros..

-Pasaron años desde que no abría una librería en esta calle.

-Es la frase que más hemos escuchado este último mes: «Por fin una librería en la calle Real». No recuerdo la mítica Librería Colón (cerrada en el 2007), era pequeña. Hoy vemos que entra gente que se ilusiona por el proyecto. Te pide recomendaciones, viene y repite. Es imprescindible crear comunidad con tu barrio.

-¿Abrir hoy una librería es de valientes?

-Llevamos sobreviviendo diez años. Además de librería, tenemos el trabajo de la editorial y abarcamos una perspectiva desde distintos ángulos sobre el sector. Pienso que hemos creado esas intersecciones, el mundo del libro visto como un conjunto, y creo que eso puede ayudarnos.

-¿Notan el aumento de lectores que, se dice, provocó la pandemia?

-El confinamiento parece que ha incrementado el número de lectores. Nuestra experiencia es que en A Coruña los eventos culturales tienen mucha acogida, como las presentaciones de un libro. Creo que la tipología de lectores que están floreciendo es más diversa. Al que no le encantan los bestseller, a lo mejor le gusta la lectura de sellos independientes, la novela gráfica, la literatura hispanoamericana o la rusa. Al final siempre hay un libro que nos puede encajar.

-¿Le piden mucha novela rusa?

-Han venido a preguntarme por Chéjov y Dostoyevski. En un mes, dos no están nada mal [sonríe].

-¿Cómo se conquistan lectores?

-Es complejo... Un lector se forma desde que es pequeñito. Creo que lo importante es crear buena literatura y que sea agradable. La literatura juvenil está creciendo muchísimo. Hay que alejarse de la lectura por obligación. El papel del librero también es acercar a los jóvenes a la lectura por placer.

-¿Qué se está vendiendo más esta semana?

-Ha sido una locura lo de Emilia Pardo Bazán todo este año. Es muy emocionante para la editorial porque la biografía ilustrada que publicamos este 2021 nos ha dado muchas alegrías. Ver que entra gente de todas las edades, que se detiene con La Tribuna o Los Pazos de Ulloa, te pregunta «¿no tendrás Insolación?» y la tienes que encargar. Esto llena. Lo último de Pérez Reverte, El italiano, está saliendo mucho y los títulos de literatura infantil y juvenil tienen mucha acogida, como Una maestra en apuros. Si me preguntas qué recomiendo, mi autora es Margaret Atwood.

-¿Se ha notado el bono Presco?

-No es milagroso, pero notas que una persona que se iba a llevar un libro compra dos o tres. En el sector del libro está todo muy regulado. Los porcentajes de ganancia de los miembros de la cadena vienen marcados. Un descuento del 30 % es una maravilla.