Martín Fernández Prado: «Sin tren tenemos un fórmula 1 sin ruedas»

Xosé Vázquez Gago
Xosé Gago A CORUÑA

A CORUÑA

CESAR QUIAN

El presidente de la Autoridad Portuaria reclama el ferrocarril a Langosteira y quiere que los coruñeses se sientan orgullosos del puerto

14 dic 2020 . Actualizado a las 11:16 h.

Martín Fernández Prado (Lugo, 1966) es arquitecto y profesor de Urbanismo en la UDC. Antes de ser presidente de la Autoridad Portuaria fue director general de Urbanismo de la Xunta (2003-2005). Ha sido concejal en María Pita (2011-2020 con responsabilidades en Urbanismo hasta el 2015) y parlamentario gallego (2016-2020). Desde el 2019 es presidente local del PP de A Coruña.

-¿Qué quiere hacer del puerto?

-Me gustaría que la gente estuviese orgullosa de su puerto, que lo sintiese otra vez como suyo. Que fuese una de esas señas de la ciudad como la torre de Hércules, las galerías, el Superdépor o Inditex. Pero para mucha gente es un desconocido, y no se puede querer lo que no se conoce. También tiene que ser una fuente de ilusión en la reconstrucción. Estamos sufriendo mucho en el área por la industria vinculada al carbón. Tenemos que convertirlo en una oportunidad acercándonos al green deal de la Unión Europea, ahí están los fondos.

-¿Qué será del puerto interior?

-El puerto interior tiene que seguir siendo puerto. Estamos desplazando muchas cosas al puerto exterior, pero el interior puede tener actividad portuaria limpia, que no sea molesta o peligrosa. No pasaría nada porque le da vida a la ciudad. A Coruña y su puerto han crecido juntos. Los grandes empujones de la ciudad siempre fueron con el puerto, y me gustaría que este fuese otro.

-¿Cómo hacerlo?

-Hay muchos puertos que usan civilmente la lámina de agua, y hay usos y actividades compatibles. Hay muchos puertos que están recuperando espacios para la innovación y las economías actuales. Hay puntos de encuentro que podremos compaginar.

-¿Cuándo lo veremos?

-A corto plazo tenemos Batería y Calvo Sotelo. Eso es corto, corto plazo, y ahí podemos hacer muchas cosas pronto. También tenemos que marcar la estrategia a 15 y 20 años para el resto de los terrenos, pero sin el ferrocarril es imposible marcar plazos.

-¿Es la prioridad?

-La declaración de impacto ambiental caduca en junio. Pero además hay muy pocas obras en España que estén tan maduras y se puedan licitar mañana pensando en los fondos europeos. Y luego, para el puerto, para poder mover lo que nos queda y ampliar el negocio es imprescindible. Sin tren tenemos un fórmula uno sin ruedas o un traje sin mangas.

-Coinciden en la necesidad del tren todas las Administraciones, pero no termina de arrancar.

-El asunto es cómo se paga. Tenemos que buscar cómo financiarlo y ese es el acuerdo que necesitamos. En el 2018 hubo un pacto (Xunta-Fomento-Puertos), y creo que lo debemos hablar.

-¿Cree que ese protocolo del 2018 es un marco ineludible?

-Creo que es un buen acuerdo que debería ser el punto de partida y no ir para atrás. Debería incorporarse el Ayuntamiento sí o sí. Hay que invitar a la alcaldesa y que diga cómo quiere hacerlo. También la Diputación, porque es una infraestructura metropolitana. El área de A Coruña es el principal motor económico de Galicia, supone más del 40 % del valor añadido bruto de la comunidad, la cuarta provincia exportadora y la quinta agencia tributaria de España. Ahora tenemos que buscar alternativas a la descarbonización después de Meirama, Alu Ibérica, Ferroatlántica, Endesa, Meirama, As Pontes... Ahí creo que la Diputación tiene un papel importante y creo que el Puerto debe al menos invitarla.

Ahora tenemos que buscar alternativas a la descarbonización

-¿Qué plazos maneja?

-En los próximos meses tenemos que fijar la hoja de ruta y tomar decisiones de ciudad con todas las Administraciones. El camino va a ser muy largo. Como dijo la alcaldesa, no es ni de un mandato y seguramente nos sobrepasará a todos los que estamos en política. Tenemos que fijar un camino que valga a los que vengan y a la próxima generación. Que nuestros hijos y nietos vean que ese es el camino que empezamos. Espero que en estos primeros meses tengamos solución para el tren, el fin de la declaración de impacto ambiental lo hace necesario, y empecemos a avanzar en diseñar la fachada marítima.

-A su toma de posesión acudió el presidente de Puertos del Estado, ¿hablaron de este tema?

-Hablamos de todos de forma muy general, y hemos quedado en vernos para hablar con más datos e informes. Creo que ha sido una toma de contacto, y quiero agradecerlo, fantástica. Se ha puesto a nuestra disposición para ayudar en todo lo posible, y yo le he ofrecido la lealtad de uno más de los 46 puertos. Quiero agradecerle su disposición a ayudar y que haya venido a la toma de posesión demuestra interés por A Coruña y su puerto. Estoy convencido de que el presidente de Puertos es una de las personas claves para ayudarnos a encontrar la solución.

-¿Y sobre el perdón de la deuda?

-Le dije que era uno de los temas de los que quería hablar, y también de la refinanciación. Entre el blanco y el negro se puede empezar hablando del gris. La idea es buscar un acuerdo con Puertos beneficioso para los dos. Como de todos los temas importantes, hemos quedado en hablar.

-¿Hay que cambiar los acuerdos del 2004 sobre Langosteira?

-Las tres Administraciones que firmaron los acuerdos (Ayuntamiento, Xunta y Fomento) son serias y los acuerdos hay que respetarlos, pero los acuerdos también se pueden cambiar. Yo lo único que pido es que se haga de mutuo acuerdo entre las tres partes y sin que se dañe la viabilidad y la actividad del puerto.

El presidente de Puertos [Francisco Toledo] es una de las personas claves para ayudarnos a encontrar la solución

-¿Puede quebrar el puerto?

-Ni me lo planteo. Confío en el equipo del Puerto y en su buen hacer. La actividad portuaria ha tenido niveles aceptables pese a la pandemia, aunque han bajado los movimientos y los cruceros. Pero el puerto ha funcionado muy bien y esperamos mejorarlo. Hasta ahora se hizo frente a todas las obligaciones, se han pagado 30 millones del crédito principal y 40 de intereses del otro. Lo que tenemos que hacer es generar actividad y ser útiles a la ciudad. No estoy preocupado.