La escasez precipita el cierre del libre marisqueo en toda la ría de Arousa

SOMOS MAR

El sector espera una línea de compensaciones por estos meses de inactividad
07 ene 2023 . Actualizado a las 20:18 h.Los bancos de libre marisqueo de la ría de Arousa están cerrados. Tres meses antes de lo que marca el calendario habitual, Rañeir@s Ría de Arousa ha decidido interrumpir la campaña para intentar salvar las que están por venir. Os Lombos, O Bohído y Cabío siguen atravesando una delicada situación. En el caso del río, la dureza del invierno ha hecho bajar la salinidad, lo que siempre supone un riesgo para la supervivencia de los bivalvos. «Afortunadamente, non houbo mareas moi baixas», explica Juan Rial Millán, el presidente de Rañeir@s. Tampoco hubo demasiados barcos trabajando en la zona, así que el descanso le vendrá bien, según las cuentas del sector. En O Bohído, en los fondos queda cría que debería alcanzar la talla comercial antes y durante la próxima campaña. En O Cabío, la situación es tan mala como acostumbra.
El cierre de los bancos de libre marisqueo llega acompañado de una promesa de ayudas compensatorias para el sector. Unas ayudas que, a juicio del patrón mayor de Vilanova, Lino Díaz, son «un parche». En su opinión, «se cando volvamos ao mar está igual», poca ventaja habrá sacado el sector. A este respecto, desde Rañeir@s, Juan Rial Millán explica que existe el compromiso de que se acometerán una serie de arados en las zonas menos trabajadas de las tres áreas, a fin de conseguir que en ellas se fije marisco durante el desove de primavera. En Cabío, además, se pretende aprovechar el paro para retirar una especie de coral.
Ayudas de 50 a 100 euros diarios a quienes acrediten 120 días de trabajo en dos años
Al cierre de los bancos de libre marisqueo se llega tras lograr el compromiso de que habrá ayudas para quienes viven del raño en la ría de Arousa, una actividad que en estos meses se concentra en las zonas de trabajo común. De momento, la orden que regirá la concesión de estas ayudas aún no ha sido publicada, pero las líneas maestras parecen estar trazadas. Según los borradores iniciales, podrán optar a estas ayudas armadores y tripulantes de embarcaciones afectadas por la paralización que acrediten 120 días de trabajo en el marisqueo —concesiones y libre— en los años 2021 y 2022. Por supuesto, no deberán tener pendiente ninguna cuenta con la Administración. Si es así, los armadores percibirán un mínimo de 100 euros por día de trabajo y los tripulantes, 50.
La ayuda por paralización temporal cubrirá del 16 de enero al 16 de abril. Los armadores deberán depositar el rol del barco en Capitanía Marítima y, en el capítulo de alternancia de artes, situarse en el epígrafe «sin actividad». Esos dos trámites deberán realizarse a partir del próximo lunes y hasta el 16 de enero. Las cofradías están arbitrando sistemas para facilitar los trámites a sus asociados, y varias de ellas han recibido asesoramiento de Capitanía para poder salir de la marea de papeles virtuales que se avecina de forma airosa. En algunas, como A Illa o Vilanova, se realizarán los trámites a aquellos armadores que trabajen solos en su barco: los que tengan tripulantes y estos mismos deberán recurrir a sus asesorías, ya que su procedimiento es diferente: deberán tramitar un ERTE.
Vilanova negocia créditos
Los trámites empiezan ya, pero lo cierto es que la Administración no analizará las solicitudes de momento, por lo que el cobro podría demorarse hasta el mes de julio. En esa tesitura, explica el patrón mayor de Vilanova, Lino Díaz, se está negociando con una entidad bancaria una línea de créditos para aquellas personas que puedan necesitar echar mano de ellas. «Son moitos meses de espera», dice Díaz.