Las industrias del mar, privadas de fondos europeos para financiar inversiones de ahorro energético y sostenibilidad
SOMOS MAR

Anfaco-Cecopesca y Conxemar apelan al Gobierno para articular con la Comisión Europea una «solución jurídica»
03 ago 2022 . Actualizado a las 09:15 h.Ni del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMPA) ni del proyecto estratégico para la recuperación y la transformación económica (PERTE). Las industrias de transformación de productos del mar no pueden acceder a fondos comunitarios para financiar inversiones tan claves para su competitividad y su futuro como las programadas en ahorro energético y sostenibilidad. Si bien pueden pedir las de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), reclaman las otras para no excluir «de un programa tractor de transformación y resiliencia de la economía española a un sector de referencia europea».
Anfaco-Cecopesca y Conxemar, en nombre de las empresas del sector conservero y de las congeladoras, apelan al Gobierno central y, en concreto, al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, para que interceda ante la Comisión Europea. Se brindan a colaborar con el Ejecutivo nacional para no verse privadas de las ayudas públicas diseñadas para el fortalecimiento industrial del sector agroalimentario.
Quedan en el limbo porque la Comisión, ateniéndose al reglamento comunitario que define la compatibilidad de subvenciones en los mercados de los Veintisiete, «deja fuera al sector de la pesca y la acuicultura porque entiende que se regula» por otro reglamento, el de la organización común de mercados de la pesca y la acuicultura, explican Anfaco y Conxemar en un comunicado conjunto.
«Solución jurídica»
¿Cuál sería el camino para resolverlo? Mediante la «solución jurídica» que demandan públicamente. Alcanzarla pasa porque el Gobierno español solicite a la Comisión «una excepción que permita de oficio una compatibilidad de ayudas». Depende de Industria, ministerio al que brindan su «máxima colaboración».
Conserveros y congeladores de productos del mar dicen que tal y como se ha diseñado el PERTE agroalimentario solo podrán solicitar respaldo comunitario para proyectos ligados a I+D+i. Con la inflación en cotas históricas y un escenario en el que cobran más relevancia que nunca ahorrar energía y minimizar el impacto medioambiental de las industrias del mar, se encomiendan a la mediación del Ejecutivo español. Sin dilación, porque el tiempo apremia, pretenden que antes de final de año la Unión Europea y España les ofrezcan la posibilidad de obtener las subvenciones que ahora se les niegan.

Industria da el paso previo a publicar el primer paquete de ayudas de 500 millones del Perte agroalimentario
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha dado luz verde este lunes a la norma que regulará el primer paquete de ayudas del Perte agroalimentario en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que está dotado por 500 millones de euros, en lo que supone el paso previo para la publicación de la primera convocatoria del plan y para abrir el plazo de presentación de proyectos antes de finalizar el año.
En concreto, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la orden de bases que regirá el conjunto de medidas de apoyo específico a actuaciones de fortalecimiento industrial de la cadena agroalimentaria para el periodo 2022-2023. La ministra de Industria, Reyes Maroto, ha señalado que con la publicación de esta orden el Gobierno «ofrece una oportunidad histórica para fortalecer la industria agroalimentaria y mejorar su competitividad, un sector que es estratégico para España y está contribuyendo al desarrollo económico del conjunto de los territorios y más específicamente de las zonas rurales».