A Coruña se mira en el espejo de otras ciudades para transformar su puerto
SOMOS MAR

Bilbao pagó más de 13 millones por terrenos y en Sevilla se subastará el suelo
17 jul 2021 . Actualizado a las 04:55 h.Las dos propuestas planteadas hasta ahora para los muelles interiores de la ciudad incluyen fondos para la adquisición de unos terrenos que se quiere que sean de titularidad pública. El plan de la Xunta, rechazado por el Ayuntamiento, y la idea municipal, parten de aportaciones económicas, una línea similar a la que se está llevando a cabo en otras ciudades españolas inmersas en la recuperación de sus terrenos portuarios internos.
El caso de Bilbao es el que más se asemeja a lo que se está planteando en A Coruña en el escenario actual. El ayuntamiento de esta urbe cerró en el 2019 un acuerdo con el puerto bilbaíno y con el entonces Ministerio de Fomento para la compra por 13,1 millones de una parcela de unos 100.000 metros cuadrados en punta Zorroza, una superficie mayor que la ocupada por los muelles de Batería y Calvo Sotelo, que suman 88.000. Así, la ciudad sería titular del 60 % del terreno, en el que también hay propietarios privados.
El convenio en Bilbao establece que el ayuntamiento abonaría el 25 % del total en el momento de la transmisión de los terrenos, mientras que el resto se haría en los tres años siguientes. Mientras, la propuesta del PSOE coruñés plantea que los pagos se extiendan durante 15 años y abarcarían el 75 % del valor de los terrenos, que según estudios del Puerto superan los 20 millones de euros.
La propuesta de Bilbao contempla destinar la mayor parte de la superficie adquirida a espacios públicos como una vía verde, un parque, un aparcamiento y una zona deportiva. Además, se planea construir 2.000 viviendas, una posibilidad descartada para Batería y Calvo Sotelo, pero que está por definir en San Diego debido a su gran extensión.
La vivienda, protagonista
En Sevilla el planteamiento es diferente, aunque no extraño para la ciudad. La idea en la urbe andaluza pasa por subastar el suelo en la avenida de Las Razas, al que se le calcula un valor de 50 millones de euros. Esta propuesta está en la línea que se preveía en A Coruña en los convenios del 2004 que se firmaron para la construcción del puerto exterior.
La superficie que se liberará tras el acuerdo cerrado entre el ayuntamiento y el puerto sevillano es de 98.000 metros cuadrados. De estos, 57.400 serán para vivienda libre, mientras que 24.600 se reservarán para vivienda protegida. En total, se calcula que se crearán 700 pisos después de una reducción de la edificabilidad.
El resto, 16.000 ubicados en el muelle de la Tablada, se destinarán a usos de ocio, culturales y comerciales, zonas verdes, atraque de cruceros y naves para empresas tecnológicas. En un principio se quería reservar un mayor espacio para usos terciarios y de oficinas, pero las posibles dificultades para su desarrollo les hizo reducir esta superficie.
Bilbao y Sevilla son dos de las últimas ciudades españolas en sumarse a un modelo de transformación portuaria que ya acometieron en un pasado reciente otras como Barcelona o Valencia, en las que también fueron necesarias inversiones de las respectivas Administraciones locales para recuperar unos terrenos destinados a diversos usos.
El Ayuntamiento mantiene que se condone la deuda pese a la compra de terrenos
La alcaldesa, Inés Rey, señaló que la propuesta municipal para la adquisición del 75 % de los muelles de Batería y Calvo Sotelo con fondos propios y el 25 % restante por parte de otras Administraciones no cambia la postura del Ayuntamiento de solicitar la condonación de la deuda que arrastra la Autoridad Portuaria.
La regidora señaló que esta propuesta «no resuelve la deuda ya que no llega ni al 10 %» del total. En palabras de Inés Rey, lo que hace el plan local es «mantener la titularidad pública de los muelles» mientras no se resuelve la situación financiera del Puerto.
Por su parte, Martín Fernández Prado aseguró que la propuesta municipal sigue los criterios de «mantener estos suelos en propiedad pública, pero que a la vez ayuden a sostener la estabilidad financiera de la Autoridad Portuaria».
El presidente del Puerto explicó que estudiarán con detalle la propuesta del Ayuntamiento y recordó que la Xunta hizo un planteamiento similar hace tres meses. Inés Rey señaló que la diferencia con la propuesta autonómica es que ahora «el futuro de los puertos lo deciden los coruñeses» y no «desde Santiago». Fernández Prado también indicó en comparación con los casos de otras ciudades españolas que «la novedad» en A Coruña «es que las Administraciones compran suelo para que mantengan la titularidad pública».
El PP local
La portavoz del grupo popular, Rosa Gallego, instó a la alcaldesa a aprovechar los cambios en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para «abordar el tema de la deuda y también para hablar del resto de inversiones del Estado pendientes en nuestra ciudad» y también le pidió «diálogo y transparencia» sobre el puerto.