El plan piloto implantado en Lugo detecta que el 4,4 % de las mujeres tenían el virus del papiloma, principal causa de este tumor
25 may 2022 . Actualizado a las 16:51 h.A finales del año 2019 la Consellería de Sanidade implantó en el distrito centro del área sanitaria de Lugo el programa de detección de cáncer de cérvix o cuello de útero. Se trata de un cribado que se realiza a las mujeres de entre 35 y 65 años con el fin de detectar el virus del papiloma humano, el principal causante de este tumor. Analizados ya los datos del plan piloto, el programa se extenderá a todas las áreas sanitarias, con lo que en el 2023 estará implantado en toda Galicia.
El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, acompañado por el gerente del Sergas, José Flores, y la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, explicaron en Santiago el cronograma de este cribado, que en mayo se ampliará a toda el área sanitaria de Lugo. Ferrol y Pontevedra se incorporan también este año al programa, y en el 2023 se ampliará a las otras cuatro gerencias: A Coruña, Santiago, Ourense y Vigo.
En total, apuntó Comesaña, este programa beneficiará a más de 621.000 mujeres comprendidas entre esas edades y tendrá un presupuesto anual de 1,2 millones cuando esté implantado en su totalidad.
Al igual que ocurre con los cribados de mama y colon, las personas incluidas en el programa reciben una carta en su domicilio. La prueba utilizada es un test de detección de infección por VPH-AR, que las mujeres pueden realizar en su casa o en el centro de salud si lo prefieren. En el caso de aquellas que tengan entre 61 y 65 años el cribado se hará siempre en el centro de salud. Si el resultado es positivo habrá que hacer una citología posterior.
En el programa piloto se invitó a más de seis mil mujeres del área sanitaria de Lugo y participaron el 49 %. De ellas, el 4,4 % obtuvieron un resultado positivo en infección por el virus del papiloma y se detectaron dos cánceres. La positividad fue superior en el grupo de edad de 35 a 44 años, disminuyendo a medida que aumentaba la edad.
Medio millar de casos entre el 2016 y el 2020
Entre los años 2016 y 2020 se detectaron en Galicia 547 casos con esta patología, y más del 42 % necesitaron cirugía. Durante ese período se dieron 1.203 altas por cáncer de cuello de útero, lo que supone una media anual de 253. Uno de los objetivos de los cribados es la detección precoz del tumor, y en este sentido la edad media de detección ha bajado de los 61 años en el 2016 a los 54,4 en el 2020.