-¿Le cambió la vida?
-Me cambió la vida por la vejez, la verdad. Es cierto que el diagnóstico te puede cambiar la vida de forma abrupta. Es una alarma. Hace que te preguntes, qué has hecho hasta ahora y si te has enterado de la vida. Ahí empiezas a reconsiderarlo todo. Cuando ya pasas de años, no hace falta que estés enfermo. Simplemente con contarlos ya es suficiente. El deshoje de la margarita, cuando solo queda una hoja sí que te cambia la vida. A mí, personalmente sí, pero para bien.
Entrevista publicada el 21 de junio del año 2019
Elisa Álvarez
El cáncer de pulmón no es el más frecuente en España. Pero sí es el que más mata. Lo hace más que el de colon, mama y próstata juntos. Entre otros motivos, por su diagnóstico tardío. Es complicado detectarlo en estadios tempranos, lo que reduce las posibilidades de supervivencia. Desde hace años los expertos debaten sobre la conveniencia o no de implantar cribados poblacionales, pero las últimas investigaciones demuestran que, en determinados colectivos, este cribado reduce de forma significativa la mortalidad.
Santiago acoge estos días el congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), formada por neumólogos, cirujanos torácicos, neumólogos pediátricos, enfermeros y especialistas en fisioterapia respiratoria. Y entre los temas estrella está la reivindicación de implantar programas de cribado en España. El último ensayo europeo, llamado Nelson, que contó con 16.000 individuos reclutados, demuestra que este modelo reduce en un 26 % la mortalidad por cáncer de pulmón en hombres tras diez años de seguimiento, e incluso más, en torno al 40 %, en mujeres.
Seguir leyendo