Movilidad y diversificación
El proyecto Apicambio recoge más medidas a implementar, como la movilidad de las colmenas para aprovechar la floración de zonas que no están próximas a la explotación. O la diversificación hacia otros productos, porque las colmenas no solo producen miel sino que ofrecen otras posibilidades de negocio: polen, cera, enjambres, reinas vírgenes o fecundadas, jalea o hidromiel. En Galicia hay tres mil personas que se dedican a este sector, con 165.000 colmenas y 1,5 millones de kilos de producción al año.
La Voz
Trampas caseras tirando de una mezcla de base de cerveza negra y azúcar; cazamariposas unido a la tapa de una caja metálica de galletas; pértigas para fumigar nidos; redes eléctricas; y hasta explosivos. Las tácticas para tratar de controlar la plaga de la velutina -que ha provocado enorme preocupación en Asturias- no han sido lo eficaces que se esperaban, y, además, han provocado daños colaterales a otros insectos. Pero en el tiempo en el que ha empezado asentarse esa avispa en casi todo el territorio, un ave rapaz ha seguido sus pasos. Es el abejero europeo, un depredador natural de ese insecto, cuya población ha crecido en puntos del noroeste con la misma velocidad con la que lo ha hecho la velutina. Y eso es una señal alentadora para controlar la plaga. «Hemos pasado de 1,3 parejas reproductoras por zona analizada, a 2,7, y coincidiendo en los años en los que la velutina se ha propagado más», apunta el ornitólogo José Manuel Fernández.
Seguir leyendo