Raquel Martínez, decana de Sociología en la UDC: «Galicia es un enjambre migratorio»

SOCIEDAD

Pinto & Chinto

Espera que la sociedad que habite en nuestra comunidad dentro de 30 o 40 años sea más comunitaria

23 ene 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

Raquel Martínez Buján (A Coruña, 1976), es un caso poco común con aspiraciones a no serlo. Estudió en la Facultad de Sociología de la Universidade da Coruña y, tras una brillante trayectoria académica que incluyó el premio de fin de carrera de Galicia, regresó a su facultad... para ocupar el decanato. Tomamos un té en el centro de A Coruña, donde la decana se expresa con jovialidad y sin ambages.

-Su presencia como decana parece excepcional, ¿lo es?

-Supone un cambio, sí. Por mi edad, por ser mujer y por venir de una clase social no intelectual.

-No es común la referencia a la clase social.

-Yo lo defiendo mucho porque me suelen preguntar si he tenido dificultades en mi carrera por ser mujer, pero yo creo que he tenido más por mi procedencia socioeconómica. Supone más desventaja social provenir de un determinado barrio que ser mujer, lo cual no significa que ser mujer no suponga también una serie de obstáculos. Todo eso muestra un cambio porque, en contra de lo que se suele pensar, las universidades son bastante conservadoras. Tienen muchas jerarquías.

-Siempre se dijo que eran instituciones casi impenetrables.

-Es un sitio complicado para las generaciones más jóvenes. Cada vez se infantiliza más al investigador porque se nos hace pensar que somos jóvenes investigadores hasta los 40 años cuando, hace una o dos generaciones, a los 40 ya eras catedrático. Pero esa imagen de acólitos... Hay unas agencias que evalúan a los profesores casi anualmente. La universidad ha cambiado mucho, para bien en algunas cosas y en otras peor, porque se ha precarizado bastante.

-Hablemos de conciliación: ¿Quién ayuda menos: la empresa, la administración, los hombres?

-No creo que haya un único factor para la escasa conciliación, pero uno fundamental es la escasa implicación de los hombres. Aunque también es un problema social. Están muy desvalorizados los trabajos relacionados con el ámbito doméstico y la sostenibilidad de la vida.

-Es usted experta en migraciones. Desde Galicia se sale mucho pero se recibe poco.

-No es que reciba poca migración, es que aquí llega menos migración económica, pero hay una gran diversidad. Galicia es un enjambre migratorio: tenemos migrantes retornados, un gran porcentaje de la población gallega nacida en el extranjero, migrantes económicos, somos zona fronteriza con Portugal y tenemos unos lazos transnacionales muy fluidos con América Latina... En general, precisamente por esos fallos en la ayuda a las familias, la emigración que ha llegado a España está muy feminizada, con un primer trabajo al llegar al país cuidando a un anciano.

-Con la curva demográfica que tenemos, ¿cómo cree que será Galicia en 30 o 40 años?

-¡Madre mía! No lo sé. Espero que inventen robots que nos hagan las tareas domésticas y las más difíciles en nuestros puestos de trabajo, pero que no perdamos la idea de que quienes nos cuidan y como nos sostenemos es con afecto. Espero que sea una sociedad más comunitaria.

-¿Quién cuidará de usted cuando se jubile?

-Yo últimamente veo muchas soluciones que me gustaría probar. El cohousing, por ejemplo, que es la convivencia de personas de mi edad cuidándonos entre todos con servicios médicos a nuestro alcance contratando al personal necesario.

-Una residencia autogestionada.

-No. Yo lo veo más como una comuna.

-Si la eligieran presidenta del Gobierno, ¿cuál sería su primera medida?

-Una garantía de ingresos mínimos para todos los ciudadanos.

-Defínase en cuatro palabras.

-Disciplinada, con sentido del humor, poco asertiva y con mucha ilusión.

-¿Sabe lo que es un tronista?

-¿De Mujeres hombres y viceversa? ¡Cómo no lo voy a saber si lo criticamos siempre en clase!

-¿A quién ve más capaz de ayudar en casa: a Feijoo, a Pedro Sánchez, a Messi o a Cristiano Ronaldo?

-Creo que a ninguno, los políticos han demostrado demasiada testosterona al ser incapaces de llegar a acuerdos y los futbolistas no son modelos que yo admire.

-Si fuera la protagonista de una película ¿cuál le gustaría ser?

-Prefiero una serie. Digamos... la mujer de Toni Soprano.

-Dígame una canción.

-Alguna de Tracy Chapman: Talking’ bout the Revolution. Aunque podía haber dicho una de Madonna..

-¿Qué es lo más importante en la vida?

-Lo más importante es dónde está tu afecto y a quién se lo das.